Спросить
Войти

COMUNICACIóN INSURGENTE EN AMéRICA LATINA: UN BALANCE HISTORIOGRáFICO Y UNA PROPUESTA METODOLóGICA PARA SU ESTUDIO

Автор: Cortina Orero Eudald

Comunicación insurgente en América Latina: un balance historiográfico y una propuesta metodológica para su estudio

Insurgent communication in Latin America: a historiographical balance and a methodological proposal for its analysis

Eudald Cortina Orero*

Resumen: La variable comunicativa de la movilización insurgente comienza a ser incorporada a los estudios sobre historia reciente en América Latina. No obstante, este fenómeno ha sido abordado con anterioridad desde otras disciplinas, en particular desde los estudios sobre comunicación impulsados por investigadores anglosajones. Este artículo analiza la producción académica que ha centrado su interés en la relación entre comunicación y revolución en América Latina, haciendo hincapié en aquellos trabajos que han profundizado en los medios de comunicación que impulsaron las organizaciones guerrilleras latinoamericanas. Partiendo del balance crítico de esta producción, el autor propone un modelo de análisis inclusivo que, desde una perspectiva interdisciplinaria, permita superar el estudio de casos y abordar las estrategias de difusión y las producciones comunicativas insurgentes en el marco de una estrategia general de movilización revolucionaria. 4

Palabras clave: Comunicación, Revolución, Guerrilla, Propaganda, Historiografía

Abstract: Lately,the communicative variable of insurgent mobilization begins to appear in studies on recent history in Latin America. However, this phenomenon has been addressed previously from other disciplines, particularly from the studies on communication promoted by Anglo-Saxon researchers. This article analyzes the academic production centered on the relationship between communication and revolution in Latin America, particularly those works that have researched on the media produces by the Latin American guerrilla organizations. Based on a critical study of this production, the author proposes an inclusive analysis model that, from an interdisciplinary perspective, allows to overcome the study of cases and approach the dissemination strategies and insurgent communicative productions within the framework of a general strategy of revolutionary mobilization.

* Español, Doctor en Historia Contemporánea e Investigador Postdoctoral de la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, España). eudald. cortina@usc.es

Introducción

La reaparición de proyectos insurgentes en América Latina, en especial tras la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), volvió a volcar el interés de los historiadores en el estudio de la guerrilla latinoamericana, generando una amplia producción académica que ha abordado este fenómeno desde la Revolución Cubana hasta el reciente proceso de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de este país1. En la última década, el interés de la ciudadanía y de los propios historiadores por tratar de entender y explicar estos procesos, la relativa estabilidad de los países que vivieron en décadas anteriores procesos de violencia política y el impulso de políticas gubernamentales en pos de la recuperación de la memoria histórica, ha enriquecido notablemente el acervo historiográfico en este campo.

El interés generado en torno al pasado reciente de violencia ha tenido reflejo en la apertura de nuevas líneas de investigación que han ido más allá de la historia política, incorporando al análisis perspectivas de género, reinterpretando estos procesos en función de las propuestas teóricas sobre los movimientos sociales, y profundizando en aspectos particulares del desarrollo de las organizaciones político-militares. En este sentido, se observa una mayor atención por las redes sociales sobre las que se conformaron estos grupos, los factores de carácter identitario y la dimensión cultural de los procesos revolucionarios. Vinculado a este último punto, es notable la proliferación de trabajos que han centrado su objeto de estudio sobre los medios de comunicación que impulsaron las organizaciones guerrilleras latinoamericanas, así como las estrategias y políticas de difusión que éstas implementaron a lo largo de su desarrollo organizativo.

Este artículo se compone de dos apartados. En el primero, nos proponemos realizar un balance de la producción académica que ha estudiado la relación entre comunicación y los procesos revolucionarios en América Latina. Profundizaremos en este fenómeno, atendiendo a las heterogéneas producciones nacionales e identificando las principales líneas interpretativas, centrándonos, en particular, en aquellos trabajos que han estudiado los proyectos comunicativos que implementaron las organizaciones guerrillas latinoamericanas. En el segundo apartado, y partiendo de un balance crítico de esta producción, proponemos un enfoque metodológico para el estudio de la comunicación insurgente, que permita trascender el estudio de caso -perspectiva que ha resultado hegemónica hasta el momento-, e inserte las políticas de difusión insurgentes en el marco de una estrategia general de movilización revolucionaria

5
1 Un balance sobre esta producción puede ser consultado en: Verónica Oikión Solano, Eduardo Rey Tristán y Martín López Ávalos, El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión, Zamora; Santiago de Compostela, El Colegio de Michoacán; Universidade de Santiago de Compostela, 2014.

El levantamiento zapatista: la difusión insurgente en primer plano

El impacto del alzamiento zapatista sobre la sociedad mexicana y el amplio movimiento de solidaridad que este generó a nivel mundial pronto captaron la atención de los investigadores. Uno de los principales atractivos para el mundo académico fue el éxito en términos comunicativos del movimiento zapatista pues, como señala Trejo Delarbre, el de Chiapas ha sido un conflicto que se ha librado "más en los medios que en la selva" 2 Los estudios iniciales sobre este proceso centraron su análisis en el papel de los medios y el tratamiento informativo del alzamiento zapatista, caso del autor mencionado, y en las diversas estrategias de comunicación seguidas por los actores involucrados (EZLN, Gobierno mexicano, sociedad civil)3.

Conforme el conflicto se fue consolidando, las propuestas interpretativas fueron diversificándose notablemente. Algunos autores han tratado de caracterizar un modelo propagandístico zapatista, caso de Vázquez Liñán, o bien han profundizado en la estrategias de comunicación del EZLN, sostenida, entre otros aspectos, en la figura icónica del Subcomandante Marcos, la movilización de solidaridad internacional y su inserción en el movimiento antiglobalización4. Particularmente interesante es la propuesta de Sierra, que parte de un planteamiento genérico -la militarización de la comunicación bajo hegemonía estadounidense y los conflictos de baja intensidad-, para abordar el caso de Chiapas5

Otras investigaciones han incidido en aspectos específicos de la estrategia de difusión zapatista, abordando el proceso comunicativo como una forma particular de acción política6, la creación de redes de solidaridad con el EZLN y el papel de los intelectuales en la difusión del pensamiento zapatista7. El uso de la imagen como arma de propaganda8, y la labor de instrumentos de comunicación como Radio Insurgente, han sido también

6
2 Raúl Trejo Delarbre, Chiapas, la comunicación enmascarada, México, Diana, 1994.
3 Guillermo Orozco Gómez, "Chiapas. Los protagonistas y sus estrategias de comunicación", Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui 49, 1994, 77-80.
4 Miguel Vázquez Liñán, Guerrilla y comunicación: la propaganda política del EZLN, Madrid, Libros de la Catarata, 2004; Sarelly Martínez Mendoza, "Estrategias de comunicación del EZLN en tiempos de incertidumbre", Diálogos de la comunicación 75, 2007.
5 Francisco Sierra, "Antecedentes y contexto de la guerra total, la información, la propaganda y la guerra psicológica en Chiapas", Francisco Sierra, Comunicación e insurgencia. La información y la propaganda en la guerra de Chiapas, Hondarribia, Hiru, 1997, 15-238.
6 Óscar García Agustín, Comunicación Zapatista. Contrapoder y acción política, Madrid, Editorial Manuscritos, 2006; Alberto Betancourt, "El zapatismo. Una revolución de las formas de comunicación política", DeSignis 9, 2006, 241-253; Francisco Sierra, "Hacia una nueva comunicación política. Ética dialógica y configuración virtual de las redes emergentes. El modelo zapatista como alternativa comunicacional", Romeo Pardo Pacheco (Coord.), Comunicación Política y Transición Democrática, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 1997, 267-284.
7 Guiomar Rovira, Zapatistas sin fronteras. Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, México, Era, 2009.
8 Flor Gómez Cortecero y Ana Julia Gómez Gómez, "La habilidad comunicativa de la guerrilla posmoderna. El conflicto de Chiapas en imágenes", Enrique Bordería Ortiz [et al.] (Coord.), Política y comunicación en la historia contemporánea, Madrid, Editorial Fragua, 2010, 789-805.

analizados para el estudio del conflicto chiapaneco9. La irrupción del EZLN incorporó nuevos elementos al estudio de las organizaciones insurgentes latinoamericanas, entre ellas el uso de las nuevas tecnologías como herramienta de difusión10. Esta perspectiva ha trascendido la experiencia chiapaneca para abordar el uso de Internet en otras experiencias de lucha guerrillera latente, particularmente para el caso de Colombia y en relación a las FARC11. Merece atención, en este ámbito, el reciente trabajo de Cortés y Garzón, quienes abordan teóricamente el uso de Internet y las redes sociales en las "revoluciones posmodernas". Si bien los autores no centran su aproximación en el uso de estas herramientas por las organizaciones insurgentes latinoamericanas, sí problematizan el ciberactivismo como una nueva forma de expresión revolucionaria, aportando algunas herramientas para su análisis12.

Si bien la irrupción del EZLN implicó un renovado interés en el factor comunicativo ligado a los procesos revolucionarios en América Latina, esta variable venía siendo objeto de atención desde mediados de la década de los setenta. En relación a esta producción académica, podemos identificar, al menos, cinco grandes bloques de interés, sobre los que profundizamos seguidamente: 1) los proyectos comunicativos implementados por las revoluciones triunfantes y los revolucionarios en el poder; 2) la figura de los periodistas combatientes; 3) el papel de los medios en procesos de violencia política; 4) la comunicación como elemento de resistencia en contextos dictatoriales; y 5) las organizaciones insurgentes como sujeto de comunicación.

La primera de estas tendencias se ha interesado en los proyectos de comunicación y las políticas comunicativas emprendidas por las revoluciones triunfantes, caso de Cuba y 7 Nicaragua, o de gobiernos de corte revolucionario como el de la Unidad Popular en Chile. En el caso de Cuba el interés se ha focalizado en la experiencia de Prensa Latina, agencia informativa conformada en 1959 por el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti con el objetivo de proyectar los avances de la revolución cubana y constituirse en una alternativa latinoamericana a las grandes agencias de comunicación internacionales13. El desarrollo de

9 Azalia Hernández Rodríguez, "Radio Insurgente: Comunicación desde la autonomía Zapatista", XXX Conferencia Anual de ILASSA sobre Latinoamérica, Universidad de Texas, febrero de 2010.
10 Jesús Galindo, "Comunidad virtual y cibercultura. El caso del EZLN en México", Francisco Sierra,

Comunicación e insurgencia. La información y la propaganda en la guerra de Chiapas, Hondarribia, Hiru, 1997, 317-344; Alfredo Dávalos López, El Internet como una poderosa arma de contrapeso a la hegemonía del poder: El caso Zapatista [en línea]. <http://www.strategosec.com/El%20internet%20zapatista.pdf>; Roy Kr0vel, "Insurgency in the Age of the Internet: The Case of the Zapatistas", En Kathrin Fahlenbrach [et al.] (Ed.), Media and Revolt: Strategies and Performances from the 1960&s to the Present, New York, Berghahn Books, 2014, 351-365.

11 Gisela García Cardona; Liliana Paredes Restrepo, "Un territorio para conquistar y/o subvertir: Uso de Internet por las FARC-EP", Nómadas 21, 2004, 94-105; Luis Fernando Trejos Rosero, "Uso de la internet por parte de las FARC-EP: nuevo escenario de confrontación o último espacio de difusión política", Encrucijada Americana 1, 2012, 25-50.
12 Darío Cortes; Tannia Garzón, "El ciberactivismo en las revoluciones posmodernas", Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 3, 1, 2017, 103-125.
13 María Begoña Aróstegui Uberuaga; Gladys Blanco Cabrera, Un desafío al monopolio de la intriga, La Habana, Editora Política, 1981; Gabriel Rot, "Trabajando para la revolución: Prensa Latina", Gabriel Rot, Los

orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia de Jorge Ricardo Masetti y el Ejército Guerrillero del Pueblo, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2000, 47-70; Enrique Arrosagaray,

los medios y la infraestructura comunicativa post-revolucionaria ha sido, también, objeto de estudio. En esta línea, Barlow compara el sistema radiofónico generado en Cuba y Nicaragua tras el triunfo revolucionario, mientras que Sussman vincula el intervencionismo y la amenaza militar norteamericana con la existencia de un sistema de medios restrictivo

en la isla14.

El triunfo electoral de la Unidad Popular y la intensa ofensiva de los medios de comunicación conservadores contra el gobierno de Salvador Allende puso en primera línea del debate académico el papel de la comunicación de masas y la producción cultural en la confrontación política y la lucha ideológica. En este campo se inserta la obra de Armand y Michele Mattelart15, cuyo planteamiento sobre la problemática entre comunicación y proceso revolucionario parte de dos elementos: que los sectores dominantes poseen la dinámica de la información, legitimados en un concepto restringido de libertad de prensa; y que las clases trabajadoras han sido relegadas a ser meras consumidoras pasivas de esta información y productos culturales16. Enmarcado también en la dinámica del proceso político chileno se ubica el trabajo de Taufic, quien cuestiona el carácter "inocente" de la información y apunta al periodismo como una forma de direccionamiento social, identificando la comunicación como una forma de poder político17.

Estas propuestas y, en particular, la necesidad de construir políticas de comunicación participativas y que integraran a la ciudadanía en su producción, fueron retomadas al triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua. El propio Armand Mattelart y comunicólogos como Rothschuh Villanueva y De Mateo abordaron los procesos de democratización de la comunicación bajo el gobierno sandinista18. También enfocado al 8 análisis del modelo de comunicación impulsado por la revolución, encontramos los trabajos de O&Donnell y Buchsbaum19. El primero se centra en la formación de los nuevos comunicadores en el marco del proceso revolucionario, mientras que Buchsbaum aborda la experiencia y producción del Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE). En esta misma

Rodolfo Walsh en Cuba. Agencia Prensa Latina, militancia, ron y criptografía, Buenos Aires, Catálogos, 2004.

14 William Barlow, "Rebel airways: Radio and Revolution in Latin America", Howard Journal of Communications 2:2, 1990, 123-134; Gerald Sussman, "Revolutionary communications in Cuba: Ignoring new world orders", Critical Studies in Mass Communication 10:3, 1993, 199-218.
15 Armand Mattelart [et al.], Comunicación masiva y revolución socialista, Santiago de Chile, Prensa Latinoamericana, 1971; Armand Mattelart, La comunicación masiva en el proceso de liberación, México, Siglo XXI Editores, 1977; Michele Mattelart, "Creación Popular y resistencia al sistema de los medios de comunicación. La experiencia de Chile Popular", Comunicación y Cultura 6, 1978, 95-103.
16 Mattelart, A., Comunicación masiva y revolución... op. cit., 26.
17 Camilo Taufic, Periodismo y lucha de clases, Madrid, Ediciones Akal, 1986, 7-9.
18 Guillermo Rothschuh Villanueva, El problema de la comunicación en un estado en transición, Managua, Ediciones Nicaragua al Día, 1980; Armand Mattelart y Guillermo Rothschuh Villanueva, Guerra, ideología y comunicación, Managua, Ediciones Nicaragua al Día, 1985; Armand Mattelart, Communicating in Popular Nicaragua, Nueva York, International General, 1986; Rosario de Mateo, "Poder y modelo de comunicación en Nicaragua: de Somoza García al sandinismo", Afers Internacionals 14-15, 1988, 81-99.
19 Penélope O&donnell, Dar la palabra al pueblo. La enseñanza-aprendizaje de la comunicación en Nicaragua durante la Revolución Popular Sandinista, México, Universidad Iberoamericana, 1995; Jonathan Buchsbaum, Cinema and the Sandinistas: Filmmaking in Revolutionary Nicaragua, Austin, University of Texas Press, 2003.

línea se insertan los artículos de Artz y Crabtree, sobre el papel de la radio en la revolución sandinista y el desarrollo de la Corporación de Radiodifusión del Pueblo (CORADEP)20. Otras dos investigaciones, con enfoques diferentes, merecen ser reseñadas. El trabajo de Frederick, que analiza la &guerra informativa& de la que fue objeto el gobierno revolucionario nicaragüense21. Y, por otro lado, la investigación de Jones, que analiza la evolución del periódico Barricada como reflejo de la lucha de poder en el interior del FSLN. Desde su surgimiento como órgano partidario, su progresiva profesionalización y distanciamiento de la dirigencia sandinista, hasta su realineamiento orgánico y cierre22.

Un segundo grupo de trabajos ha centrado su atención en los periodistas combatientes, con propuestas de corte biográfico sobre los comunicadores integrados en organizaciones guerrilleras. La figura que mayor atención ha recibido, en su doble dimensión como periodista y militante -primero en las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y después en Montoneros-, ha sido la de Rodolfo Walsh, autor que ha sido revisitado desde el ámbito de la comunicación, con un perfil biográfico y desde la historia intelectual23. Junto a Walsh, es notable la producción sobre Jorge Ricardo Masetti, quien después de formar Prensa Latina comandó la instalación del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) en la provincia argentina de Salta. Este último aspecto había sido central en la mayoría de las aproximaciones a su figura24, sin embargo, los últimos trabajos publicados han profundizado en su dimensión periodística25. En esta misma línea, Horvath profundiza en la relación entre periodismo y revolución, retomando para ello las figuras de Masetti, Walsh y Ernesto Guevara26. Si bien,

20 Lee Artz, "Communication and power: Popular radio in Nicaragua", Journal of Radio Studies 2:1, 1993, 205-227; Robin D. Crabtree, "Community radio in Sandinista Nicaragua, 1979-1992: The evolution of participatory radio in the revolutionary process", The Historical Journal of Film, Radio and Television 16:2, 1996, 221-241.
21 Howard Frederick, "The radio war against Nicaragua", Mattelart, A., Communicating in Popular... op. cit., 70-81.
22 Adam Jones, Beyond the Barricades. Nicaragua and the struggle for the Sandinista Press, 1979-1998, Athens, Ohio University Press, 2002.
23 La bibliografía sobre Walsh es abundante. Sirvan como ejemplo los siguientes títulos: Horacio Verbitsky, Rodolfo Walsh y la prensa clandestina, Buenos Aires, De la Urraca, 1996; Joaquín Fernández, Rodolfo Walsh. Entre el combate y el verbo, Buenos Aires, Ediciones Lea, 2005; Eleonora Bertranou, Rodolfo Walsh: Argentino, Escritor, Militante, Buenos Aires, Leviatán, 2006; Nilda Susana Redondo, "Intelectuales y revolución en Argentina: Walsh, Conti, Urondo", Razón y Revolución 15, 2006, 31-41; Eduardo Jozami, Rodolfo Walsh, la palabra y la acción, Buenos Aires, Norma, 2007; Hugo Montero e Ignacio Portela, Rodolfo Walsh: los años montoneros, Buenos Aires, Ediciones Cuadernos de Sudestada, 2010.
24 Gabriel Rot, Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia de Jorge Ricardo Masetti y el Ejército Guerrillero del Pueblo, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2000; Daniel Ávalos, La guerrilla del Che y Masetti en Salta, 1964, Santa Fe, Ediciones La Intemperie, 2005; Pierre-Olivier Pilard, Jorge Ricardo Masetti: Un révolutionnaire guévarien et guévariste de 1958 à 1964, París, L&Harmattan, 2007; Conchita Dumois Sotorrio y Gabriel Molina, Jorge Ricardo Masetti, el Comandante Segundo, La Habana, Editorial Capitan San Luis, 2012.
25 Daniel González Almandoz, "Relatos en rojo y negro: aportes de Jorge Ricardo Masetti al periodismo contrahegemónico", Questión 1:49, 2016, 100-115; Hernán Vaca Narvaja, Masetti. El periodista de la Revolución, Buenos Aires, Sudamericana, 2017; Hugo Montero, Masetti. Sueñero del Che, Buenos Aires, Sudestada, 2017.
26 Ricardo Horvath, Revolución y periodismo (Guevara-Masetti-Walsh), Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2003.
9

como observamos, el grueso de la producción en este campo se ha centrado en periodistas militantes argentinos, cabe mencionar la biografía elaborada por el periodista Bodes Gómez sobre Elmo Catalán, miembro de la sección chilena del Ejército de Liberación Nacional (ELN), muerto en Bolivia cuando se integraba a la guerrilla de Teoponte27.

El tercer bloque de interés ha analizado la actividad de los medios de comunicación en contextos de violencia política y la relación con sus actores. Dentro de este campo, se ubican trabajos que han analizado la labor de las empresas periodísticas y sus profesionales bajo dictaduras militares28, y la relación entre terrorismo y medios de comunicación29. En esta última línea encontramos dos trabajos que analizan desde esta perspectiva dos casos específicos en el ámbito latinoamericano, el del Perú de los 80, con la actividad de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA)30, y el de las FARC en Colombia31. En el primero de ellos, Oviedo reflexiona sobre cómo la violencia terrorista reflejada en los medios deviene en "violencia informativa" y cómo ésta afecta al desarrollo del quehacer periodístico. El autor profundiza en el tratamiento que los medios peruanos otorgaron a las acciones de la guerrilla y aborda los límites y problemas deontológicos a los que se enfrentan los periodistas al tratar estas informaciones. Oviedo aborda igualmente los esfuerzos de las organizaciones armadas por incidir en los medios de comunicación, centrándose en el impacto de la propaganda insurgente sobre sus contenidos y mensajes. Para el caso colombiano, Domínguez, sostiene que los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en el desarrollo de las FARC, especialmente a partir de 1982, con el impulso de los diferentes procesos de paz. Para este autor, los medios han actuado como "caja de resonancia", permitiendo a la insurgencia dotarse de la visibilidad que sus acciones ^g

armadas por sí solas no podían otorgar. En este sentido, apunta que las FARC utilizaron los medios a favor de su propio crecimiento, facilitando un fortalecimiento simbólico de la organización. Por otro lado, plantea que la aparición de nuevos formatos informativos sobre la guerra -telerrealidad-, han contribuido a una banalización de la violencia y al sostenimiento de una violencia generalizada desde los años 80 en Colombia.

Emparentado al anterior bloque, un cuarto grupo de investigadores ha puesto el foco en la comunicación como elemento de resistencia en los procesos de lucha antidictatoriales. En este punto, y aunque excede el ámbito latinoamericano, cabe resaltar la amplia bibliografía existente sobre la prensa y la radiodifusión clandestina durante la dictadura

27 José Bodes Gómez, En la senda del Che. Biografía de Elmo Catalán, La Habana, Prensa Latina, 2009; Desde su militancia y su formación como comunicador, Elmo Catalán abordó el papel de la propaganda en su trabajo La propaganda, instrumento de presión política, Santiago, Editorial Prensa Latinoamericana, 1970.
28 Eduardo Blaustein y Martín Zubieta, Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso, Buenos Aires. Colihue, 1998; Marcelo Borrelli, "Voces y silencios. La prensa argentina durante la dictadura militar (19761983)", Perspectivas de la comunicación 4:1, 2011, 24-41.
29 Miquel Rodrigo, Los medios de comunicación ante el terrorismo, Barcelona, Icaria, 1991; Oscar García Luengo, "Los medios de comunicación y las nuevas tendencias del terrorismo internacional", Revista Internacional de Sociología 33, 2002, 99-113; Pilar Requena, "Terrorismo y medios de comunicación",

Tiempo de paz 72, 2004, 28-36.

30 Carlos Oviedo V., Prensa y subversión. Una lectura de la violencia en el Perú, Perú, Mass Comunicación Editores, 1989.
31 José Fernelly Dominguez C., "Papel de los medios en el proceso de consolidación y expansión de las FARC. &La guerra en el Proscenio&", Hablas y decires 1, 2004, 168-205.

franquista en España, producción que retomamos parcialmente en nuestra propuesta metodológica. En el ámbito latinoamericano, el grueso de los trabajos publicados con este enfoque se ha centrado en el caso argentino y, específicamente, en las publicaciones de la Resistencia Peronista, a raíz del golpe de Estado que derrocó en 1955 a Juan Domingo Perón y decretó la proscripción del movimiento justicialista. Una primera aproximación a la prensa clandestina peronista la encontramos en los apuntes introductorios al trabajo recopilatorio de Baschetti32. El papel de la prensa clandestina como elemento de resistencia frente a la Revolución Libertadora, primero, y la Revolución Argentina, después, ha sido profundizado posteriormente por autores que han abordado este fenómeno de forma central 33 . La amplitud de las posiciones insertas en el movimiento peronista en la clandestinidad y la profusa edición de revistas y periódicos que representaba la visión de cada una de estas tendencias ha tenido su reflejo en aproximaciones a la prensa peronista desde estudios de caso, que han abordado las diferentes cabeceras e introducido variables culturales y de género34.

Aunque la mayoría de trabajos se han acercado al caso argentino, este enfoque se encuentra también presente en el estudio de otras dictaduras del Cono Sur. Es el caso de Chile, con la reciente publicación del comunicador Ramírez Vicker, que aborda los medios clandestinos de oposición en la primera parte de la dictadura pinochetista35, y el trabajo de Riobó Pezoa, que analiza el discurso sobre la Teología de la Liberación y su evolución durante la dictadura, retomando para ello las publicaciones clandestinas No podemos callar

11
32 Roberto Baschetti, "Veinte años de publicaciones resistentes peronistas: 1955-1975", Roberto Baschetti (Comp.), Documentos de la Resistencia Peronista, 1955-1970, Buenos Aires, Editorial de la Campana, 1997, 21-33.
33 Miguel Angel Moyano Laissue (Ed.), El periodismo de la resistencia peronista 1955 - 1972 (años de luchas y de victorias), Buenos Aires, Asociación de la Resistencia Peronista, 2000; Julio César Melon Pirro, "Informe sobre la prensa clandestina. Los peronistas entre 1955 y 1960", María L. Da Orden y Julio César Melon Pirro (Comp.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2007, 197-218.
34 Anabella Gorza, "Línea Dura. Una voz femenina en la resistencia peronista (1957-1958)". Cuadernos de H Ideas 5:5, 2011; Anabella Gorza, "Mujeres, política y periodismo en la Argentina de los años cincuenta. La Resistencia Peronista a través de los periódicos Línea Dura y Soberanía", Revista Estudios 24, 2011; Anabella Anabella, "La militancia femenina en la Resistencia Peronista a través de la prensa opositora (1955-1958). Nora Lagos y los periódicos La Argentina y Soberanía", Revista de Historia Americana y Argentina 51:1, 2016, 131-167; César Díaz, Combatiendo la ignorancia aprendida. La prédica jauretchiana en la revista Qué. 1955-1958, La Plata, EDULP, 2007; Michael Goebel, "La prensa peronista como medio de difusión del revisionismo histórico durante la Revolución Libertadora", Prohistoria 8, 2004, 251-265; Juan Iván Ladeuix y Gustavo Nicolás Contreras, "Entre los generales y las masas. Un derrotero nacionalista durante la &Libertadora&, Azul y Blanco (1956-1958)", María Liliana Da Orden y Julio César Melon Pirro (Comp.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2007, 171195; Laura Ehrlich, "Voces y redes del periodismo peronista, 1955-1958", Prohistoria 17, 2012, 151-175; Mariano, Mestman "Entre la Novela y el periódico obrero; entre Ongaro y Perón. Walsh y el semanario CGT (1968-1969)", Cuadernos LIRICO 15, 2016.
35 René Ramírez Vicker, La prensa (A) callada: historia de los medios clandestinos en los primeros años de la dictadura (1973 -1980), Chile, Universidad de las Américas, 2013.

y Policarpoi36. A diferencia de Argentina, cuya producción se ha centrado en las cabeceras de prensa, los estudios, para el caso chileno, han incorporado la radiodifusión como herramienta de resistencia. En este campo se insertan las obras testimoniales de Corvalán Castillo, Varas y Teitelboim sobre Radio Moscú, y el trabajo de Solari Orellana, Painé Olivera y León Maldonado, que incide en los dos principales espacios generados por la emisora comunista: "Escucha Chile" y "Radio Magallanes"37.

Las organizaciones revolucionarias como sujeto de comunicación

El último de los enfoques señalados ha incidido en las propias organizaciones revolucionarias, analizando el uso que de la comunicación realizaron los grupos insurgentes en el marco de sus estrategias de movilización. Los estudios en este campo presentan una gran heterogeneidad, tanto en las propuestas metodológicas, como en los procesos objeto de estudio. Así, encontramos trabajos centrados en la conformación de imaginarios militantes, abordajes que inciden en las estrategias discursivas y, sobre todo, estudios de caso sobre cabeceras de prensa clandestinas. Diverso, igualmente, es el impacto que esta línea interpretativa ha tenido, hasta la fecha, en los diferentes países que vivieron procesos de lucha armada. Mientras que es un campo relativamente consolidado en el caso de Argentina, El Salvador y México -especialmente en relación al EZLN-, aún se muestra como un enfoque residual en el estudio de otros procesos revolucionarios contemporáneos.

Es el caso de Chile, Guatemala o Colombia, país en el que el intenso desarrollo que 12 experimentaron las organizaciones guerrilleras desde los años cincuenta no había tenido reflejo en elaboraciones académicas sobre sus estrategias de difusión, aspecto que empieza a ser rectificado38. En los otros dos países señalados, los investigadores se han centrado en estudios sobre las publicaciones clandestinas de las organizaciones revolucionarias. En este sentido, encontramos para Chile los trabajos de Pérez Silva y Amanda Puz sobre El Rodriguista y El Rebelde, órganos de prensa del Frente Patriótico Manuel Rodríguez

36 Enrique Riobó Pezoa, "La evolución del discurso de la Teología de la Liberación durante la dictadura chilena. El caso de los periódicos clandestinos No Podemos Callar y Policarpo", Revista Cultura y Religión 4:2, 2010, 39-56.
37 José Miguel Varas, La voz de Chile, Moscú, Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, 1977; María Victoria Corvalán Castillo, Aquí Radio Moscú: ¡Escucha Chile!, Moscú, Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, 1989; Volodia Teitelboim, Noches de Radio (Escucha Chile), (2 vol.), Santiago: LOM, 2001; José Miguel Varas, Escucha Chile. Radio Moscú, Santiago, LOM, 2012; Solari Orellana, Francisco Salvador [et al.], "Periodismo y resistencia: el rol de Radio Moscú en la dictadura chilena", Actas de Periodismo y Comunicación 1-1, 2015.
38 Cabe apuntar, en este sentido, los recientes aportes de Daniel Eduardo Vega Pinzón: Análisis de las estrategias de comunicación política del Movimiento 19 de Abril M-19 (1974-1994), Tesis de licenciatura, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia, 2014; Juan Alberto Correa Guzmán: La violencia y la comunicación estratégica por parte de las FARC para obtener poder y legitimación. Una aproximación conceptual, Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2015; y Juan Gonzalo Betancur, "Identidad, propaganda e historia en Riochiquito y Guerrillera, dos documentales sobre la guerrilla más vieja del mundo: las FARC en Colombia", Actas de la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación, Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, 2013, 255-263.

(FPMR) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)39. En la misma línea se enmarca la tesis de Ramos Magaña sobre Informador Guerrillero, publicación clandestina del guatemalteco Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP)40.

A diferencia de los países señalados, el papel de la comunicación en la movilización de las organizaciones armadas revolucionarias parece consolidarse como línea de investigación en el caso de Brasil, con diversas aproximaciones a las cabeceras de los principales grupos de la nueva izquierda y de sus publicaciones en el exilio: A Classe Operária, Guerrilha Operária, Campanha y Frente Brasileño de Informaciones41. También profusa es la bibliografía que ha abordado el movimiento guerrillero en México, aunque, como señalamos, ésta se ha centrado particularmente en el EZLN. Las investigaciones que han abordado el movimiento guerrillero en México para las décadas de los sesenta a los ochenta, desde la perspectiva comunicativa, se han orientado al estudio de la prensa clandestina del período, en particular en el periódico Madera, órgano de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC-23)42, aunque también han profundizado en el tratamiento del

39 Claudio Pérez Silva, "Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet. La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, 1983-1987", Revista de Historia Social y de las Mentalidades 12:2, 2008, 71-90; Amanda Puz, La prensa clandestina en Chile, 1973-1983. El caso del periódico El Rebelde, Tesis, Université Lumière Lyon II, Lyon, 1989.
40 Alejandro Ramos Magaña, El &Informador Guerrillero &: Caso de estudio de la prensa marginal, Tesis de Licenciatura, ENEP, Acatlán, México, 1986.
41 Apolinário Rebelo, A Classe Operária: aspectos da história, opiniâo e contribuiçâo do jornal comunista na vida política nacional, Sao Paulo, Anita Garibaldi, 2003; Mônica Mourâo, "Palavras de luta: a açâo armada no órgao central do PCdoB, A Classe Operária, de 1969 a 1976", XXX Congresso Brasileiro de Ciencias da Comunicaçâo, Santos, 29 de agosto a 2 de septiembre de 2007; Edileuza Pimenta de Lima, "Guerrilha Operária: O jornal do guerrilheiro operário da ALN", Edileuza Pimenta de Lima, "Trabalhador: arme-se e liberte-se": A Açâo Libertadora Nacional (ALN) e a resistencia operária pela luta guerrilheira, Tesis, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, 2007, 56-62; Mourâo, Mônica, "O jornalismo dos dissidentes comunistas. O jornal A Classe Operária, do PCdoB, durante a clandestinidade", Actas VI Congresso Nacional de História da Mídia, Niterói, Brasil, 16-16 de mayo de 2008; Mourâo, Mônica, A esquerda bem informada. A estratégia de comunicaçâo política do PCdoB em dois tempos, Tesis de maestría, Universidade Federal Fluminense, Brasil, 2009; Mourâo, Mônica, "Comunicaçâo clandestina. Redes de comunicaçâo política durante a ditadura militar brasileira", Actas 7 Encontro Nacional de História da Mídia &Mídia alternativa e alternativas midiáticas&, Fortaleza, Brasil, 19-21 de agosto de 2009; Roxo da Silva, Marco Antônio; Mourâo, Mônica, "Comunicaçâo partidária: a estratégia comunista durante a ditadura militar brasileira", Revista FAMECOS 17:2, 2010, 33-40; Patricia Sposito Mechi, "Enfrentamento à ditadura e revoluçao nas páginas de &A Classe Operária&", Anais do II Congresso Internacional de História da UFG, Jataí, 26 al 30 de septiembre de 2011; Fabíola Lucena, "A comunicaçâo clandestina usada na resistência ao regime militar brasileiro", Actas V Colóquio de História &Perspectivas históricas, historiografía, pesquisa e patrimonio&, Recife, Brasil, 16-18 de noviembre de 2011, 1163-1172; Fábio Lucas da Cruz, Frente Brasileño de Informaciones e Campanha: Os jornais de brasileiros exilados no Chile e na França, Tesis, Universidade de Sao Paulo, Brasil, 2010.
42 Raúl Trejo Delarbre, La prensa marginal, México, Ediciones El Caballito, 1991; La prensa clandestina en México. El caso del periódico Madera: 1973-1981, Tesis de licenciatura, CPYS-UNAM, México, 1997; Juan Antonio Castañeda, Jesús Zamora y Armando Rentería, Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco, México, Grieta Editores, 2013; José Ángel, Escamilla Rodríguez, Terrorismo, prensa clandestina y comunismo consejista en la Liga Comunista 23 de Septiembre, Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, 2016; Alejandro Peñaloza, "El periódico Madera, órgano de agitación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1974-1981)", Con-temporánea 5, 2016.
13

accionar guerrillero en los medios de comunicación43, y en el análisis del discurso en las producciones insurgentes44.

La Revolución Cubana ha sido igualmente objeto de estudio desde su dimensión comunicativa y propagandística, aunque su alcance ha sido limitado, con trabajos eminentemente de carácter descriptivo y testimonial sobre Radio Rebelde45, y los medios impresos revolucionarios: Sierra Maestra y El Cubano Libre46. Una propuesta más inclusiva la ofrece la investigación de Calvo González, que estudia el papel desempeñado por los medios de comunicación y la propaganda -englobados dentro del concepto "dimensión pública"- en el período insurreccional de la revolución cubana. Partiendo de un análisis de la prensa nacional e internacional, la propaganda revolucionaria y los periódicos clandestinos, Calvo identifica el papel de la dimensión pública, como una de las variables fundamentales para la consolidación del proyecto revolucionario y la creación de una opinión pública favorable a los rebeldes 47 . De reciente cuño es también la tesis de Pasqualino que, si bien tiene como objetivo central el estudio de Radio Rebelde como herramienta de movilización y aparato militar para los revolucionarios cubanos, enmarca la actuación de esta emisora en el aparato propagandístico del Movimiento Revolucionario 26 de Julio 48 . Finalmente, desde una perspectiva contrainsurgente podemos reseñar la aproximación de Hampsey, que incide en la capacidad de los rebeldes cubanos de influir sobre audiencias heterogéneas (población urbana, campesinado y audiencias internacionales, particularmente la estadounidense)49.

La variable comunicativa se ha asentado como un enfoque relevante en el estudio sobre las organizaciones revolucionarias argentinas, reeditándose trabajos elaborados en 14

43 Carlos Rentería Martínez, Guerrero en primera plana. La ACNR en la guerrilla rural en el estado de Guerrero a través de la prensa en México, Tesis de licenciatura, FES-Acatlán, UNAM, México, 2003.
44 Sergio Arturo Sánchez Parra, "Escritura y revolución. Una historia política de Los Enfermos a través de sus producciones discursivas", Letras Históricas 4, 2011, 161-180.
45 Ricardo Martínez Victores, 7RR, la historia de Radio Rebelde, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1978; Lawrence Soley, "Radio: Clandestine Broadcasting, 1948-1967", Journal of Communication 32:1, 1982, 165-180; Don Moore, "Revolution! Clandestine Radio and the Rise of Fidel Castro", publicado originalmente en Monitoring Times magazine, Abril de 1993.
46 Adelina Vázquez [et al], Apuntes de la prensa clandestina y guerrillera del periodo 1952-1958, La Habana, UPEC, 1973; Manuel García Rodríguez, Sierra Maestra en la clandestinidad, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1981; Alcibíades Poveda, Propaganda y Revolución en Santiago de Cuba, 1952-1958, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2003; Fulgencio Ramón Nodal-Reyes y Ramón Lemay Nodal-Laugart, "Edición clandestina del periódico El Cubano Libre en Camagüey durante la lucha contra la dictadura batistiana", Santiago 133, 2013, 150-156.
47 Patricia Calvo González, La Sierra Maestra en las rotativas. El papel de la dimensión pública en la etapa insurreccional cubana (1953-1958), Tesis, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela,
2014. De esta misma autora: "El discurso propagandístico en tiempos de insurrección. El Movimiento 26 de Julio a través de la prensa clandestina", Patricia Calvo González (Coord.), Discursos e ideologías de derechas e izquierdas en América Latina y Europa, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela,
2015, 73-93.
48 Beatriz Buschel Pasqualino, A Radio Rebelde como arma de guerrilha na Revolugao Cubana, Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas, Brasil, 2016.
49 Russell Hampsey, "Voices from the Sierra Maestra: Fidel Castro&s Revolutionary Propaganda", Military Review 82:6, 2002, 93-98.

décadas anteriores50, y ampliando notablemente el marco temporal habitualmente acotado para la década de 1970 en la mayoría de trabajos sobre historia reciente en el país. Un ejemplo lo encontramos en la reciente investigación sobre el periódico impulsado por el espacio montonero en los estertores de la dictadura y que se proyectó durante los primeros años del retorno a la democracia51. Este interés ha tenido su reflejo en aproximaciones a diversos productos culturales de la nueva izquierda de finales de los sesenta, destacando las investigaciones sobre la revista Che y Antropología del 3er. Mundo52. El grueso de los investigadores se ha centrado, no obstante, en una publicación central en la formación política de los militantes que conformarían la guerrilla en Argentina: la revista Cristianismo y Revolución. Partiendo del análisis de la publicación, estos estudios han abordado los procesos de radicalización política de los jóvenes católicos en la década de 1960 y su integración en las organizaciones guerrilleras durante la década siguiente. Han analizado, además, las prácticas discursivas de la revista, su incidencia en la conformación de imaginarios revolucionarios y la creación de redes de comunicación entre productores culturales y lectores militantes53.

Numerosos son también los trabajos que se han ocupado de los medios de comunicación impulsados por las principales organizaciones guerrilleras en Argentina:

50 Carlos Alberto "Quito" Burgos, Prensa popular y revolucionaria argentina, 1955-1975, Buenos Aires: Nuestra América, 2015; Natalia Vinelli, Rodolfo Walsh y la Cadena Informativa, Buenos Aires, Punto de Encuentro, 2015.
51 Mariano Mancuso, La Voz, el otro diario de los montoneros, Buenos Aires, Punto de Encuentro, 2015.
52 María Cristina Tortti, Che. Una revista de la nueva izquierda (1960-1961), Buenos Aires, CeDinCi, 2014. De la misma autora: "La nueva izquierda a principios de los &60: socialistas y comunistas en la revista Che", Estudios Sociales 22-23, 2002, 145-162; Ana M. Barletta y Laura Lenci, "Las revistas de la &Nueva Izquierda&. Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. La revista &Antropología 3er. Mundo&, 19681973", Sociohistórica 8, 2000, 177-199; Aritz Recalde, Ciencias sociales, universidad y política en las décadas de 1960-1970: la revista Antropología 3er. Mundo, Tesis, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2014.
53 María Laura Lenci, "La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, cristianismo y revolución (1966-1971)", Cuadernos del CISH 4, 1998, 174-200. De la misma autora: "Cristianismo y Revolución (1966-1971). Una primera mirada", Cristianismo y Revolución. Edición facsimilar, Buenos Aires: CeDInCI, 2003; Gustavo Morello, Cristianismo y Revolución. Orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2003; y "Apuntes sobre la vida de Juan García Elorrio", Lucha Armada en la Argentina 7, 2006, 4-13; Germán Gil, "&Cristianismo y Revolución&. Una voz del jacobinismo de izquierda en los 60", Cristianismo y Revolución. Edición facsimilar, Buenos Aires, CeDInCI, 2003; Moira Cristiá, "Estética y política: ¿discursos visuales?. Reflexiones en torno a la imagen y a los imaginarios sociales en Cristianismo y Revolución (1966-1971)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Dossier Experiencias políticas en la Argentina de los &60 y &70, 2008; Esteban Campos, De las prácticas discursivas a las redes de comunicación. La construcción de una hegemonía alternativa en la revista Cristianismo y Revolución y la preparación espiritual para la lucha armada en la Argentina (19661971), Tesis, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2011; "Trabajadores, opción por los pobres y foquismo en la revista Cristianismo y Revolución (1966-1968)", Revista Nures 18, 2011, 97-131; "La revista Cristianismo y Revolución y el problema de la memoria en la historia de la historia reciente argentina", Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 1, 2014, 86-100; Daniela Slipak,, "Los sentidos de la violencia. Cristianismo y Revolución en la Argentina de los sesenta", Las Torres de Lucca 3, 2013, 73-95: Adrián Celentano, "Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los Libros y Cristianismo y Revolución frente al Cordobazo y el Viborazo", Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda 4, 2014, 53-75.
15

Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). El estudio que abrió esta tendencia fue el trabajo de Vinelli sobre la Agencia de Noticias Clandestina (Ancla), un esfuerzo comunicativo de Montoneros para dar respuesta al golpe militar en dos líneas: la estrictamente informativa y la dimensión político-militar, encargada de la contrainformación y contrainteligencia54. Antes del golpe de 1976, Montoneros había impulsado diversos proyectos comunicativos en línea con la coyuntura política iniciada con el triunfo del peronismo en los comicios de 1973. Victoria que permitió, aunque por poco tiempo, la legalización de los medios de propaganda vinculados a las organizaciones armadas revolucionarias. Fue el caso de la revista El Descamisado, que actuó como órgano oficioso de Montoneros en el período. Esta publicación ha sido abordada desde un análisis ideológico de su contenido por Giselle y Yamilé Nadra, cuyo estudio pretende establecer qué elementos políticos-ideológicos transmitía esta organización desde su órgano de difusión tanto hacia su interior como hacia la sociedad argentina55. El Descamisado ha sido abordado también con una óptica testimonial, por quien fuera su director, Ricardo Grassi56.

Durante este breve período de apertura política, los esfuerzos de las organizaciones revolucionarias argentinas en el plano comunicativo fueron ambiciosos, lo que se refleja en el surgimiento de dos diarios de circulación nacional: Noticias, impulsado por Montoneros, y El Mundo, vinculado al PRT-ERP. Del primero se ha ocupado la comunicadora Gabriela Esquivada, cuyo trabajo incide en la intrahistoria del periódico y de los periodistas que integraron su redacción57. Marcelo Maggio ha estudiado el caso de El Mundo, en el marco de la apertura política y de la estrategia de política de masas emprendida por el PRT-ERP ig en este período58. Las aproximaciones desde la comunicación al PRT-ERP son igualmente variadas, aunque el interés se ha centrado fundamentalmente en sus órganos de prensa clandestinos, Estrella Roja y El Combatiente. Del análisis de estas publicaciones se han extraído diversas interpretaciones. Testa apunta a la prensa partidaria como una herramienta fundamental en

54 El trabajo de Natalia Vinelli fue publicado originalmente en 2000 por la editorial La Rosa Blindada. Para esta investigación hemos utilizado la edición venezolana: Natalia Vinelli, Ancla, Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh, Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana, 2007. Sobre esta experiencia comunicativa han incidido otros autores: Israel Lotersztain y Sergio Bufano (Comp.). ANCLA. Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina (1976-1977), Lomas de Zamora, Sudestada; Ejercitar la Memoria, 2014; Emilio Crenzel, "La información como arma. La Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina", Alternativas 5, 2015.
55 Giselle Nadra y Yamilé Nadra, Montoneros: Ideología y política en El Descamisado, Buenos Aires, Corregidor, 2011.
56 Ricardo Grassi, Periodismo sin aliento. El Descamisado, Buenos Aires, Sudamericana, 2015.
57 Gabriela Esquivada publicó inicialmente su tesis en 2004, germen de un libro de mayor difusión publicado en 2010: El diario Noticias. Los Montoneros en la prensa argentina, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación - UNLP, 2004; Noticias de los Montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución, Buenos Aires, Sudamericana, 2010. Un aporte reciente sobre el diario Noticias es el de Irene Depetris Chauvin: "Historia, memoria e identidad política: las representaciones de la resistencia en Noticias (1973-1974)", Anuario 20, 2017, 97-117.
58 Marcelo Maggio, Diario El Mundo. PRT-ERP: prensa masiva para una política de masas, Buenos Aires, Editorial Cooperativa El Río Suena, 2012.

la construcción de una "comunidad de sentimientos"; un elemento cohesionador, que partiendo de unas "líneas de verdades" que convierten a un colectivo social en "colectivo de identificación" 59 Otras propuestas se han centrado en analizar los valores con que la militancia del ERP sostenía sus representaciones y elaboraba su subjetividad política, para desde este análisis reinterpretar las prácticas políticas de esta organización60. Dentro de este campo, merece especial atención el trabajo de Santilli, quien propone explorar la estrategia comunicativa del PRT-ERP -partiendo del análisis de El Combatiente y Estrella Roja- y señala tres aspectos de ésta: 1) que esta estrategia no fue premeditada, sino sujeta a la urgencia de la práctica armada; 2) que la concepción de comunicación no fue única ni homogénea; y 3) que la prensa partidaria impulsó criterios identitarios determinantes para los miembros del grupo61.

De la prensa clandestina de Montoneros, en particular de la revista Evita Montonera, contamos con una obra recopilatoria62, en cuyo capítulo introductorio Pagliai analiza las líneas temáticas y las estrategias discursivas seguidas por esta publicación, como vehículo difusor de las posiciones de la Conducción montonera hacia su militancia63. Trabajos más recientes han incidido en aspectos específicos de este órgano de Montoneros, como el papel de la muerte y la figura de los mártires en la construcción de imaginarios y en la propia práctica política de esta organización 64 , y la articulación de un sistema de justicia revolucionaria65. Una perspectiva menos centrada en el estudio de caso la ofrece el trabajo de Slipak, cuya investigación incide en la identidad política demarcada en las publicaciones de Montoneros (El Descamisado, El Peronista lucha por la Liberación, La Causa Peronista y Evita Montonera). Siguiendo la investigación, esta construcción identitaria

"recreó sentidos sociales cuyos trazos tiñeron las decisiones, acciones y relaciones del espacio montonero"66. Partiendo del análisis de estas pubicaciones y de su contraparte

59 Juan Manuel Testa, "Prensa política y cultura partidaria en el PRT-ERP", IV Jornadas de Historia de las Izquierdas &Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas&, Buenos Aires, 14-16 de noviembre de 2007.
60 Mariela Peller, "Fotografías, escritura y política. Sobre los modos de representación de la militancia armada en Estrella Roja del ERP", Afuera 4, 2008.
61 Sandra Santilli, "La prensa clandestina: un estudio de caso sobre el PRT-ERP", Razón y Palabra 79, 2012.
62 Sergio Búfano e Israel Lotersztain, Evita Montonera. Revisión crítica de la revista oficial de Montoneros, Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2010.
63 Lucila Pagliai, "Evita Montonera: el lenguaje como derrotero y travesía", Búfano y Lotersztain, op. cit., 3758.
64 Esteban Campos, "&Rodolfo Rey, peronista y montonero&. La construcción de un héroe popular en los primeros números de la revista Evita Montonera", e-l@tina 47, 2014; Cristina Micieli y Myriam Pelazas, "Tanatopolítica, ser nacional y guerra preventiva en la Argentina (1976-1983), a través de las revistas Evita Montonera, Estrella Federal, Extra, Carta Política y otros documentos", De Prácticas y discursos 3, 2014. Este artículo prosigue la línea de investigación iniciada por estas autoras en el libro Dar la vida, quitar la vida: el peronismo en los años &70 a través de las publicaciones El Descamisado y El Caudillo, Buenos Aires, Ediciones La Parte Maldita, 2012.
65 Esteban Campos, "Tortura, traición y justicia revolucionaria en la revista Evita Montonera (1974-1976)", Magdalena Cajías de la Vega y Pablo Pozzi (Coord.), Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2015, 181-203; Daniela Slipak, "La justice de la révolution. Evita Montonera dans l&Argentine des années 1970", Problèmes d&Amérique latine 3, 2015, 91-108.
66 Daniela Slipak, Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2015, 232.

(Puro Pueblo y Movimiento), Slipak aborda en éste y otros trabajos el enfrentamiento y el debate generado entre Montoneros y los grupos escindidos de esta organización: Montoneros "José Sabino Navarro" y la Juventud Peronista Lealtad67. Finalmente, Carrera y Denza aportan una perspectiva comparada al estudio de las producciones periodísticas del PRT-ERP y Montoneros68.

Otros aspectos vinculados a la estrategia comunicativa de las organizaciones revolucionarias argentinas, como la producción cinematográfica69, la fotografía70, los proyectos comunicativos en el exilio71, y especialmente las historietas gráficas de Héctor Germán Oesterheld72, han recibido también la atención de los investigadores. Aunque residuales, es preciso señalar la existencia de dos estudios sobre la radiodifusión clandestina y la propaganda armada en Argentina. El primero de ellos aborda el desarrollo de tres proyectos de emisoras clandestinas impulsadas por organizaciones político-militares en diferentes períodos: Radio Patria Libre, promovida por la organización Uturuncos en el marco de la Resistencia Peronista; Radio Rebelde de Mujeres, enmarcada en la organización de la guerrilla rural del ERP en Tucumán; y Radio Liberación TV, sistema ideado por Montoneros para interceptar la señal televisiva durante la última dictadura militar argentina. El segundo trabajo incide en la toma de medios de comunicación en el marco de la pugna interna entre la izquierda y la derecha del movimiento peronista durante el Gobierno del presidente Héctor Cámpora73.

La amplitud que adquirieron los sistemas de comunicación impulsados por las organizaciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la incidencia en el imaginario internacional de las emisoras guerrilleras -Radio Venceremos y 18

67 Daniela Slipak, "De lealtades y tradiciones. El enfrentamiento de la JP Lealtad con Montoneros a través de sus revistas", Estudios Sociológicos 31:92, 2013, 345-367; "Sobre pueblos y armas. La revista de la disidencia montonera Columna José Sabino Navarro", Identidades 6, 2014, 56-70.
68 Pablo Carrera; Néstor Denza, Prensa para la revolución. Comunicación política y de masas en el PRT-ERP y Montoneros, Temperley, Tren en Movimiento, 2016.
69 Fernando Martín Peña y Carlos Vallina, "El cine como arma. Raymundo Gleyzer y los comunicados del ERP (1971-1972)", Razón y Revolución 4, otoño de 1998; El cine quema. Raymundo Gleyzer, Buenos Aires, De la flor, 2000; Grupo Revbelando Imágenes (Comp.), Un cine hacia el socialismo. Imágenes del PRT-ERP, Buenos Aires, Editorial Fundación La Hendija, 2016.
70 Moira Cristiá, "Batallas simbólicas. Usos estratégicos de la fotografía en las publicaciones políticas peronistas de los años 1973/6", Actas XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Carlos de Bariloche, Argentina, 2009.
71 Javier Armando Zaffora, El otro lado del cerco: la historia de TIRL Radio Noticias del Continente, Costa Rica 1979-1981, Radiorreportaje, Argentina, 2008.
72 Roberto Von Sprecher, "Discurso montonero en las historietas de Héctor Germán Oesterheld", Astrolabio, 4, 2007; Laura Vanesa Vázquez, "Héctor G. Oesterheld. Historietas y revolución: mercado, política y masas", IV Jornadas de Historia de las Izquierdas "Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas", Buenos Aires, 14-16 de noviembre de 2007; Oscar Benítez, "Historietas montoneras. Imaginario social de la izquierda peronista, 1973-1974, Historiapolitica.com: <http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/benitezl.pdf>; Edoardo Baletta, "Militancia e histori(et)a: Héctor Germán Oesterheld y Montoneros", Israel Sanmartín Barros, Patricia Calvo González y Eduardo Rey Tristán (eds.), Historia(s), imagen(es) y lenguaje(s) en América Latina y Europa, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2012, 91-106.
73 Leonardo Vázquez, "Radios rebeldes", La revista del CCC 14-15, 2012; Flabián Nievas, "Cara y ceca. Las tomas de Medios de Difusión Masiva durante el gobierno de Cámpora", Razón y Revolución 6, 2000.

Radio Farabundo Martí- hicieron de los proyectos propagandísticos de la insurgencia salvadoreña un foco de especial interés para los estudiosos de la comunicación. Es en este sentido, y marcados por la propia coyuntura del conflicto armado en El Salvador, que aparecen en la década de 1980 los primeros estudios sobre este fenómeno. Estos trabajos, circunscritos a las Ciencias de la Comunicación, se centraron casi exclusivamente en dos aspectos: las emisoras guerrilleras -en particular, Radio Venceremos74- y la producción audiovisual vinculada al movimiento revolucionario salvadoreño. Sobre el papel de las radios guerrilleras merece atención el trabajo de Fadul, que parte de la ausencia de estudios sobre este fenómeno en América Latina, para identificar algunos aspectos fundamentales de este tipo de comunicación: su uso no sólo alternativo, sino militante; su inserción dentro del proceso revolucionario; su lucha contra el monopolio de la información y la dominación cultural; y su utilización como organizador colectivo y arma de guerra75.

La producción del Sistema Radio Venceremos (SRV), del Instituto Cinematográfico El Salvador Revolucionario (ICSR) y de otros esfuerzos audiovisuales de la insurgencia salvadoreña como el colectivo Cero a la Izquierda captó rápidamente la atención del mundo académico, aunque fueron sobre todo comunicadores anglosajones los que mayor interés mostraron por este fenómeno. En este campo encontramos numerosas entrevistas a cineastas y miembros de las estructuras cinematográficas vinculadas a la insurgencia76, análisis sobre la producción fílmica y algunos apuntes sobre las estructuras de cine del FMLN77. Esta producción se enmarca, generalmente, desde la simpatía hacia el proceso revolucionario y el desarrollo del movimiento de solidaridad con El Salvador, especialmente en Estados Unidos. Al respecto, estos trabajos aportan información sobre los 19 contextos de producción y el contenido de los documentales, pero fundamentalmente inciden en el impacto sobre las audiencias norteamericanas. En este aspecto se detiene el

74 Owen M. Williamson, "Radio Venceremos: An Inside Look at a Rebel Broadcaster", Popular Communications, 1984, 24-26; Marc Techner, &Aqui Radio Venceremos& and other voices: clandestine broadcasting and guerrilla warfare in Latin America, Tesis, University of Texas, Estados Unidos, 1984; Linda Drucker, "Radio Venceremos: static over guerrilla source", Columbia Journalism Review 22, 1984, 44; Lawrence Soley y John Nichols, "Central America: Broadcasting and Insurgency", Clandestine Radio Broadcasting: A Study of Revolutionary and and Counterrevolutionary Electronic Communication, New York, PRAEGER, 1987, 217-256.
75 Anamaria Fadul, "Radio e processo revolucionário em El Salvador", Boletim Intercom 41, 1983, 4-18.
76 John Mraz, "Interview with Lucio Lieras on Decision to Win", Jump Cut, A Review of Contemporary Media, 27, 1982, 37-39; Julia Lesage, "Interview with Daniel Solis: Betamax and Super-8 in Revolutionary El Salvadof&, Jump Cut, A Review of Contemporary Media 29, 1984, 15-18; Susan Ryan, "Behind Rebel Lines: Filmmaking in Revolutionary El Salvador. Interviews with Paolo Martin of the Radio Venceremos Film Collective and Jose Ponce of the Film Institute of Revolutionary El Salvador", Cinéaste 1, 1985, 16-21; Devra Weber, "Revolutionary film in El Salvador today", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 33, 1988, 92-99; Fundación Mexicana De Cineastas, "El Salvador. Entrevista con Yderín Tovar", Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano 3, 1988, 223-230.
77 En Jump Cut, A Review of Contemporary Media 26, 1981: Michael Chanan, "Three films on El Salvador", 19-20; Michael Chanan, "El Salvador: The People Will Win. Resistance", 21-23; Peter Steven, "El Salvador: Revolution or Death. Oppression", 20-21; Margaret Henry, "El Salvador: Portrait of a Liberated Zone. Liberation", 23; En Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano 3, 1988: "La decisión de vencer (Los primeros frutos)", 235-236; Tomás Pérez Turrent [et al.], "El Salvador, la decisión de vencer", 237-241; Fernando Martínez, "El Salvador: apuntes sobre imágenes que son historia", 231-234; "Desmadre sinfónico en 17 páginas", 243-259; "La unidad de cine y televisión del FMLN", 261-262.

trabajo de Lesage, quien propone una comparativa entre las producciones sobre El Salvador -también Nicaragua- realizadas por latinoamericanos, por un lado, y por norteamericanos y europeos, por otro78. Desde este punto de partida, la autora rastrea diferentes sensibilidades a la hora de acercarse a los procesos revolucionarios en Centroamérica, que tienen su reflejo en focos de interés temático, propuestas estéticas y lenguajes cinematográficos particulares, vinculados a contextos de producción y hábitos de consumo cultural e informativo diferentes, según las audiencias.

Todavía en la década de los ochenta, otro grupo de trabajos se interesó por los medios de comunicación, analizando el contexto de producción de la información sobre El Salvador y el papel de los propios medios en el conflicto. Sobre el primer punto se detiene Chanan, que aborda el contexto de trabajo de los corresponsales en El Salvador, la hegemonía de las grandes agencias informativas y el alineamiento entre el Gobierno de Estados Unidos y los medios de este país, y cómo estos factores influyeron en las informaciones de los medios internacionales sobre la guerra en El Salvador y la proyección que realizaron sobre sus actores79. También la incidencia de los medios de comunicación salvadoreños en el conflicto fue abordada en esta década por académicos vinculados a la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"80. Es el caso de Martín-Baró, que aborda el uso los medios de comunicación como un instrumento para el desarrollo de la guerra psicológica por parte del Gobierno salvadoreño, en el marco de una estrategia contrainsurgente de baja intensidad81. Sobre este mismo aspecto, pero desde la óptica del movimiento revolucionario, destacan los trabajos de Eduardo Sancho (comandante Fermán Cienfuegos), que inciden en la labor de los medios de comunicación salvadoreños como 20 instrumento de dominación ideológica, de guerra psicológica y de propaganda

00

contrainsurgente82.

A inicios de la década de 1990, se retomaron los trabajos sobre las radios guerrilleras y la producción cinematográfica insurgente, con una cierta continuidad interpretativa respecto a la década anterior83. Sobre el último punto, destacan los trabajos de Aufderheide

78 Julia Lesage, "For Our Urgent Use: Films on Central America", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 27, 1982, 15-20.
79 Michael Chanan, "La guerra en El Salvador: La fabricación de la noticia", Comunicación y Cultura 8, 1982, 137-175.
80Equipo de Trabajo del Departamento de Letras de la UCA, "Los medios de comunicación, un arma más en la contienda", Estudios Centroamericanos 403-404, 1982, 467-492.
81 Ignacio Martín-Baró, "Los medios de comunicación masiva y la opinión pública en El Salvador", Estudios Centroamericanos 493-494, 1989, 1081-1093.
82 Eduardo Sancho, La batalla en propaganda, México, D.F., Ediciones Roque Dalton, 1989; "Propaganda, democracia y revolución", Estudios Centroamericanos 489, 1989, 557-570. Encontramos también en esta década el trabajo testimonial de Manuel Calderón: El Salvador: comunicación en la revolución (testimonio de sus protagonistas). México: Integración Latinoamericana, 1982.
83 Carlos Zeller, "La radio popular en El Salvador. Entre la comunicación política y comunitaria", Voces y Culturas 2-3, 1991, 81-88; María Morales, Radio Venceremos: un medio de comunicación alternativo en Latino América, México, UNAM, 1992.

y Hess84. El primer autor compara las estrategias retóricas y representativas utilizadas por los cineastas comprometidos -partisan filmmakers-, tanto de izquierdas como de derechas en las producciones sobre la guerra en El Salvador. Aufderheide analiza la financiación de estos documentales, las diferentes estrategias de distribución seguidas por cada sector y su incidencia en la movilización de grupos de la sociedad norteamericana y de sus políticos. Hess, por su parte, examina la labor de tres grupos de cineastas vinculados a la guerrilla salvadoreña -El Taller de los Vagos, Cero a la Izquierda y el Sistema Radio Venceremos-, incidiendo en la relación entre estos documentales y el contexto histórico-político concreto en el que fueron realizados. El autor compara las producciones rodadas en el ámbito urbano y aquellas filmadas en las zonas liberadas o en conflicto, y destaca que la necesidad de dar respuesta a una diversidad de consumidores, tanto internos como externos, resulta en múltiples versiones sobre un mismo producto, de forma que no puede hablarse de una versión definitiva u original de una película.

Concluido el conflicto, aparecieron los primeros trabajos que pretendieron hacer un recorrido cronológico de la experiencia de Radio Venceremos, tanto desde el ámbito testimonial, en el caso de Henríquez Consalvi85, como periodístico, en la reconstrucción realizada por López Vigil86. Han surgido igualmente nuevas líneas interpretativas sobre el papel de la comunicación en el proceso salvadoreño, que han incidido particularmente sobre tres aspectos. El primero se centra en la evolución de las radios guerrilleras durante el período transicional, su transformación desde una radio clandestina y alternativa, a una radio inserta en la legalidad, y su importancia como factor de democratización de la sociedad salvadoreña87. Vinculado a este aspecto, otros trabajos han analizado el panorama 21

de la comunicación abierto en El Salvador tras los Acuerdos de Paz, el ejercicio de los derechos de expresión y comunicación como uno de los retos para la democratización efectiva del país, y la necesidad de potenciar el desarrollo de los medios alternativos, educativos y participativos, como garantía de una democratización de la comunicación en El Salvador88. Finalmente, un tercer grupo de estudios ha planteado cómo el desarrollo experimentado por la comunicación en El Salvador durante la guerra civil ha influido en el

84 Pat Aufderheide, "Left, Right and Center: El Salvador on Film"; "Collective Experience: Synthetic Forms: El Salvador&s Radio Venceremos". Ambos en Julianne Burton, The Social Documentary of Latin America. Pittsburgh, University of Pittsburgh, 1990, 151-171 y 173-191, respectivamente.
85 Publicado inicialmente en 1992 por la editorial Diana en México, el testimonio de Henríquez Consalvi, fundador y voz de Radio Venceremos, ha sido reeditado numerosas veces y traducido al inglés (Broadcasting the Civil War in El Salvador: A Memoir of Guerrilla Radio, Austin, University of Texas Press, 2010). Para esta artículo utilizamos la siguiente edición: La terquedad del izote: la historia de Radio Venceremos, San Salvador, Museo de la Palabra y la Imagen, 2008.
86 José Ignacio López Vigil. Las mil y una historias de radio Venceremos, San Salvador, UCA Editores, 1991.
87 Carlos Rodríguez Esperón, "La guerra y la paz. El Salvador: de lo alternativo a lo alterativo", Causas y azares 1, 1994, 99-106; Yanira Lisbeth González Guadrón, Transición de Radio Venceremos y Farabundo Martí en la post-guerra, Tesis, Universidad de El Salvador, San Salvador, 1995; Emperatriz E. Arreaza-Camero, "Comunicación, Derechos Humanos y Democracia: El Rol de Radio Venceremos en el Proceso de Democratización en El Salvador (1981-1994)", Comunicación 97, 1997, 40-56; Ralf Leonhard, Ondas rebeldes, ondas conformes, El Salvador, Fundación Heinrich Böll, 1999.
88 Carlos Ayala Ramírez, "Democracia y comunicación en El Salvador", Realidad 43, 1995, 191-214; "Medios de comunicación alternativos: rasgos, logros, obstáculos y retos", Realidad 49, 1996, 119-134.

desarrollo de las industrias culturales -fundamentalmente la cinematografía-, y en la evolución de la prensa nacional89.

Con el inicio del nuevo siglo, junto a las tendencias interpretativas ya existentes que ponen el foco en la producción radiofónica y audiovisual90, se identifican tres líneas de aproximación a los estudios sobre la comunicación insurgente en El Salvador. En primer lugar, el abordaje de este fenómeno desde estudios comparativos o englobados en un contexto centroamericano. En esta línea se inserta el trabajo de Arreaza-Camero91, que analiza comparativamente la producción de audiovisuales vinculados a procesos de cambio social en América Latina: la Revolución Cubana, la guerra civil en El Salvador, y la Revolución Bolivariana en Venezuela. Entre sus conclusiones, la autora plantea que estos documentales no pueden categorizarse exclusivamente como propaganda, destacando su función didáctica -educación política- y su connotación de documentos históricos "para el rescate de la memoria colectiva del público al cual son dirigidos". En el caso de El Salvador, y particularmente del Sistema Radio Venceremos92, esta producción asume, para Arreaza-Camero, la labor didáctica, pedagógica e ideológica de enseñar a audiencias heterogéneas las causas, efectos y consecuencias de la guerra civil, y de desenmascarar la política intervencionista de Estados Unidos en Centroamérica. En este mismo ámbito, pero restringido al contexto centroamericano, encontramos los apuntes sobre el cine guerrillero en Centroamérica de Calvo y Lara93, y fundamentalmente el trabajo de Darling94, que analiza comparativamente las estrategias comunicativas seguidas por los movimientos revolucionarios en Nicaragua, El Salvador y en Chiapas. Darling plantea que, si bien los grupos insurgentes en estos países utilizaron una variedad de medios de comunicación, 22 cada organización escogió un medio como elemento central de su estrategia comunicativa. 89 John Hess, "Nicaragua and El Salvador: Origins of Revolutionary National Cinemas", Michael T. Martin, New Latin American Cinema, Vol. II, Detroit, Wayne State University Press, 1997, 193-208; Antonio Herrera, "Influencia de la guerra civil en El Salvador (1980-1992) en el desarrollo de la prensa nacional", Revista Latina de Comunicación Social 1, 1998.

90 En este ámbito se enmarcan los trabajos de José Benítez sobre Radio Venceremos: "Communication and Revolution: The role of Radio Venceremos in El Salvador (1981-1992)", International Communication Association Conference, New Orleans, 27-31 de mayo de 2004; y recientes trabajos sobre la producción audiovisual insurgente: Ricardo Roque Baldovinos, "Cine, revolución y utopía estética en El Salvador", Identidades 3, 2011, 163-170; Lilia García Torres; Lourdes Roca, "El disparo documental: Cine militante de las Fuerzas Populares de Liberación de El Salvador", VV.AA., Miradas urgentes: sujetos, estéticas y memorias en el documental latinoamericano contemporáneo, Barcelona, Editorial Foc, 2017, 227-276.
91 Emperatriz Arreaza-Camero, "El documental político en El Salvador: estudio comparativo con Cuba y Venezuela", Orbis 7:20, 2011, 79-110.
92 Arreaza-Camero es también coautora de un estudio sobre la producción del Sistema Radio Venceremos: Emperatriz Arreaza-Camero, Evelyn Alfonzo y Eugenia Sulbarán, Análisis de siete documentales del Sistema Radio Venceremos, Maracaibo, Luz, 1997.
93 Guadi Calvo, "Cine guerrillero Centroamericano", Archipiélago 11:44, 2004, 42-44; "Tres momentos del cine salvadoreño", Carátula, Revista Cultural Centroamericana 44, 2011; Katia Lara, "Cine clandestino en Centroamérica", S.f.: <www.cineindependiente. com.ar>
94 Juanita Darling, Latin America, Media, and Revolution: Communication in Modern Mesoamerica, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2008. De la misma autora: "Radio and Revolution in El Salvador: Building a Community of Listeners in the Midst of Civil War 1981-1992", American Journalism 24:4, 2007, 67-93; y "The 3R&s of El Salvador&s Civil War: Revolution, Religion and Radio", Journal of Media and Religion 7:3, 2008, 132-149.

En este sentido, la autora analiza cómo se utilizó cada medio, así como las posibilidades, limitaciones y exigencias de esa elección, y de los determinantes tecnológicos que intervienen entre los productores de la información y las audiencias.

En segundo lugar, el desarrollo de la historia oral, desde la que se habían avanzado buena parte de los trabajos sobre el conflicto armado en El Salvador, se incorpora también al estudio del fenómeno comunicativo. Esta práctica no puede desligarse de los diferentes esfuerzos de recuperación de la memoria histórica, tanto institucionales como desde el ámbito académico. Bajo esta perspectiva se sitúan los trabajos de Escalona sobre Radio Farabundo Martí 95 , y la pormenorizada investigación de Alvarenga sobre los comunicadores y las estructuras de comunicación del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)96. Ambos trabajos, fundamentados sobre fuentes orales, merecen atención por cuanto sitúan el fenómeno comunicativo no como un hecho aislado, sino como parte de la estrategia político-militar de la insurgencia salvadoreña.

Por último, los investigadores comienzan a interesarse por prácticas comunicacionales que no habían sido abordadas en las décadas previas, en particular la prensa clandestina vinculada a las organizaciones guerrilleras salvadoreñas. Este hecho se vincula con dos situaciones: en primer lugar, la apertura de archivos, que ha hecho accesible documentación antes inédita y que ha tenido su desarrollo con la publicación de volúmenes facsimilares97; y, en segundo lugar, un mayor interés de los investigadores por la década previa al estallido del conflicto armado. En este campo, hemos colaborado con dos trabajos. El primero aborda la construcción del enemigo en el principal órgano impreso del FMLN, el periódico Venceremos98. El segundo estudio profundiza, desde el análisis de 23 la prensa partidaria de las FPL y el ERP, en la conformación de identidades colectivas al interior de las organizaciones guerrilleras y el uso de la prensa clandestina como herramienta para la construcción y desarrollo orgánico de éstas99. Centrado en el contenido ideológico de las publicaciones y el debate entre las mismas, ubicamos los diferentes estudios de caso sobre Estrella Roja, El Rebelde y Por la causa proletaria realizados por Alvarenga, agrupados en un volumen publicado recientemente100.

Otros aspectos de la comunicación insurgente, como es el caso de las agencias informativas, activas desde 1980 hasta el final del conflicto, han permanecido obviados en

95 María Teresa Escalona Terrón, La radio como instrumento de lucha política: Experiencia de Radio Farabundo Martí (1982-1992), Tesis, Universidad de El Salvador, 2002. En base a esta tesis, Escalona publicó recientemente el libro Radio Farabundo Martí... en la memoria. San Salvador: Fundabril, 2014.
96 Luis Alvarenga, Tiempos de audacia. Los mass media de una guerrilla, San Salvador, CECADE, 2013.
97 Fundación Dr. Manuel Gallardo (ed.), Prensa clandestina. El Salvador, 1970-1975, San Salvador, FLACSO, Fundación "Dr. Manuel Gallardo", 2011.
98 Eudald Cortina Orero, "Construcción y concepción del enemigo a través de las publicaciones clandestinas del FMLN salvadoreño". En Sanmartín Barros, op. cit., 209-222.
99 Eudald Cortina Orero, "Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-1980)", Naveg@mérica, 9, 2012.
100 Luis Alvarenga, La gramática de la pólvora. Los debates en la prensa revolucionaria salvadoreña, 19711979, San Salvador, UCA Editores, 2016; "El Rebelde y Estrella Roja, publicaciones de las FPL en la década 1970", Realidad 138, 2013, 633-671.; "Por la causa proletaria, órgano de la Resistencia Nacional de El Salvador, durante la década de los 70", Pacarina del Sur 18, 2014.

la mayoría de los estudios. Su tratamiento ha sido residual, a pesar de la importancia que adquirieron estos medios en la difusión internacional del proceso salvadoreño, pudiendo citar sólo un trabajo sobre la Agencia Salvadoreña de Prensa (Salpress)101. Nuevas perspectivas se han abierto en el campo de la comunicación y de la propaganda. En esta línea se inserta la aproximación de García Torres, que incide en la producción fotográfica del Sistema Radio Venceremos, a la que identifica como una pieza fundamental en el discurso propagandístico del ERP, que permitió llegar a una población local con elevados niveles de analfabetismo y, a la vez, proyectar al mundo una imagen seductora de sí mismos102. En nuestro caso, aportamos un estudio comparativo sobre las acciones de propaganda armada desarrolladas por las FPL y el ERP en sus primeros años de actividad, profundizando en los elementos ideológicos contenidos en estas acciones y el mensaje que los insurgentes buscaron difundir mediante su práctica armada103.

Desplazándonos del caso salvadoreño, observamos que la producción sobre las estrategias comunicativas insurgentes comienza a dar atención a productos culturales utilizados como herramientas de difusión y propaganda. En este campo, se ubican los trabajos de León Palacios y Morett que abordan la vinculación entre teatro y guerrilla en Colombia104, así como un nutrido grupo de aproximaciones a las agrupaciones musicales vinculadas a las organizaciones insurgentes latinoamericanas. Al clásico trabajo de Fairley sobre el grupo ¡Karaxu!105, estructura musical ligada al MIR chileno, se han unido los aportes de Troncoso Muñoz sobre el mismo colectivo musical, y de Jordán, que ubica la producción y circulación clandestina de música como un elemento de resistencia contra la

24
101 Su tratamiento ha sido residual, tan sólo pudiendo citar una tesis de licenciatura: Gladys Magdalena Trinidad Reynosa Lozano [et al.], Análisis del tratamiento informativo de los hechos noticiosos de orden político, social, militar y económico de El Salvador, entre las agencias France Presse y la agencia de prensa alternativa SALPRESS, durante el período del 1 de marzo al 31 de diciembre de 1989, Tesis, Universidad de El Salvador, San Salvador, 1993.
102 García Torres, Lilia, Una interpretación de la historia visual de Radio Venceremos a través del Archivo Fotográfico C.E.1.15 (Radio Venceremos), del Museo de la Palabra y la Imagen, en El Salvador, Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. Esta autora profundiza en esta misma línea en una investigación de maestría aún en desarrollo con el título provisional de "Poder-mirar; la fotografía militante en El Salvador 1973-1992". Algunos avances de esta investigación han sido publicados en: "Exguerrilleros navegando en el mar de la memoria", Claudine Chamoreau y Nahayeilli Juárez Huet [Coord.], Pertenencia y legitimidades en México, Centroaméricay el Caribe. Cuaderno de trabajo n° 4, 2017, 83-104
103 CORTINA ORERO, Eudald. "El discurso por la acción. Ideología y práctica armada de las organizaciones político-militares en El Salvador, 1972-1976". En CALVO GONZÁLEZ, Patricia [ed.]. Las ideologías y los discursos de las derechas y las izquierdas en América Latina y Europa 1960-1990. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2015, pp. 207230.
104 León Palacios, Paulo César, "El Teatro La Mama y el M-19, 1968-1976", Historia y Sociedad 17, 2009, 217-233; Morett, Lucía Andrea, "Teatro y guerrilla: Las FARC-EP en escena", Gustavo Remedi (coord.), El

teatro fuera de los teatros. Reflexiones críticas desde el archipiélago teatral, Montevideo, Ediciones Universitarias, 2014, 169-191.

105 Jan Fairley, ¡Karaxu!: The Music of the Chilean Resistance. An analysis of composition and performance, Tesis, University of Edinburgh, 1987; Jan Fairley, "Analysing performance: narrative and ideology in concerts by ¡Karaxú!", Popular Music 8:1, 1989, 1-30.

dictadura pinochetista106. En el caso argentino, el interés se ha centrado, por el momento en el grupo Huerque Mapu y en su producción Cantata Montonera, que glosó parcialmente la historia de Montoneros107. El cese del enfrentamiento entre las FARC y el Gobierno colombiano ha animado la proliferación de estudios sobre esta organización, también en el terreno comunicativo y cultural. En este marco se inserta el reciente trabajo de Samacá que profundiza en el discurso de las producciones musicales de las FARC108.

Mayor atención ha recibido la utilización de la música como herramienta propagandística en Centroamérica, particularmente en relación a la Revolución Sandinista 109 , y a las estructuras musicales impulsadas por las organizaciones revolucionarias salvadoreñas: Los Torogoces de Morazán, Cutumay Camones y Yolocamba I Ta110. La música resultó uno de los instrumentos más efectivos para la difusión internacional del movimiento revolucionario centroamericano. En esta línea, recientes trabajos han incidido en las estrategias de comunicación y las producciones comunicativas específicas que la guerrilla centroamericana desarrolló para conformar un amplio movimiento de solidaridad en Europa y Estados Unidos111.

Junto a la ampliación del objeto de estudio, otra tendencia que cabe apuntar en el análisis de la comunicación insurgente en América Latina, es la introducción de la perspectiva de género. En este ámbito encontramos estudios de caso sobre la publicación

106 Franklin Troncoso Muñoz, Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978), Santiago: Lom Ediciones,
2014; Laura Jordán, "Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de 25

resistencia y el casete clandestino", Revista Musical Chilena 212, 2009, 77-102; Laura Jordán, "Cantando al _

MIR y al Frente: Cita y versión en dos canciones militantes de Patricio Manns", López Cano, Rubén (Coord.); Valente, Heloisa de A. Duarte; Óscar Hernández, Carolina Santamaría-Delgado y Herom Vargas (Eds.), ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina. Actas del IX Congreso de la IASPM-AL, Montevideo: IASPM-AL y Escuela Universitaria de Música, 2011, 367-376.

107 Martín Sessa, "La Cantata Montoneros: Folklore, vanguardias y militancia", Aletheia 1:1, 2010; Tamara Smerling; Ariel Zak, Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros, Buenos Aires, Planeta, 2013.
108 Gabriel David Samacá, "Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44:2, 2017, 227-259.
109 Greg Landau, Guitarra Armada: The Role of Music in the Nicaraguan Revolution, Tesis, University of California, San Diego, 1999; Belén Amador Rodríguez, "La canción protesta, una importante forma de propaganda utilizada por los sandinistas durante la revolución en Nicaragua (1977-1979)", Repique 0, 2016, 49-66.
110 John M. Kirk, "Revolutionary music Salvadorean style: Yolocamba I Ta", Literature and Contemporary Revolutionary Culture 1, 1984, 338-352; Iván González, Las guitarras del fuego de ayer: los Torogoces de Morazán, San Salvador, Ediciones Arcoiris, 1994; Paul Almeida; Rubén Urbizagastegui, "Cutumay Camones: Popular music in El Salvador&s National Liberation Movement", Latin American Perspectives 26:2, 1999, 1342; Kaitlin E.Thomas, "Social Defiance and Liberation Won with a Musical Front: The Salvadoran Struggle", Delaware Review of Latin American Studies 16:1, 2015; Christina Azahar, "Sounds and Memories of El Salvador&s Civil War in the Songs of Los Torogoces de Morazán", Lucero 24, 2015, 8-19.
111 Eudald Cortina Orero, "Discursos en (r)evolución. Lucha ideológica y captación de solidaridad en el movimiento revolucionario salvadoreño", Naveg@mérica 17, 2016; Eudald Cortina Orero, "Redes militantes y solidaridad con El Salvador. Una aproximación desde la comunicación insurgente", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques, 2016; Fernando Camacho Padilla; Laura Ramírez Palacio, "Las imágenes de las guerrillas centroamericanas en las redes de la solidaridad internacional de Suecia", Naveg@mérica 17, 2016.

montonera El Descamisado112, el órgano del FPMR El Rodriguista113, y la prensa de la izquierda revolucionaria brasileña114. Particularmente interesante resulta el aporte de Alves do Nascimento, quien, partiendo de un enfoque centrado en la comunicación y la representación de género, rehúye el estudio particular para desarrollar un trabajo comparativo entre las publicaciones de siete organizaciones revolucionarias de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay115.

Comunicación insurgente: conceptualización y propuesta metodológica

Como venimos señalando, los estudios que han abordado la comunicación en el marco de procesos de cambio social son numerosos y heterogéneos. Menos son los que han profundizado en la comunicación clandestina impulsada por las organizaciones guerrilleras. Los investigadores que han recorrido este camino han optado, generalmente, por la elaboración de estudios de caso referidos a cabeceras de prensa y emisoras de radio. Pese a estas limitaciones, estos trabajos han conseguido no restringir la producción comunicativa clandestina a una mera fuente histórica -huella del pasado116-, sino que han reivindicado y puesto en valor esta producción cultural y comunicativa como objeto científico autónomo117. Generalmente, esta producción ha compartido dos características. Por un lado, ha centrado su atención en un soporte determinado -prensa, radio o producciones audiovisuales-. Y, por otro lado, ha sostenido una definición muy restringida del concepto de información o comunicación clandestina. Esta serie de factores ha incidido, a nuestro entender, en una relativa incapacidad por integrar el estudio de la comunicación en la 26 estrategia general de movilización de los grupos que promueven el cambio social y, en particular, de las organizaciones insurgentes de corte clandestino.

Partiendo de nuestra investigación sobre la comunicación insurgente en El Salvador, recientemente publicada por UCA Editores118, exponemos a continuación una propuesta metodológica encaminada a estudiar las estrategias y medios de comunicación insurgentes. Esta propuesta de análisis busca superar el estudio de caso, definiendo una estrategia de

112 Alejandra Oberti, "Imágenes de la militancia. Representaciones de género en la prensa de Montoneros (Argentina, años 70)", Estudos de Sociología 20:39, 2015, 271-289.
113 Javiera Libertad Robles Recabaron, "&Las rodriguistas&. La mujer militante en la prensa del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1983-1988)", Revista Eletrónica da ANPHLAC 18, 5-22
114 Thatiana Amaral de Barcelos, "O despertar do feminismo na Voz Operária", Anais do XV Encontro Regional de História da Anpuh-Rio, Sao Gonzalo, 23-27 de julio de 2012; Amelinha Teles y Rosalina Santa Cruz Leite, Da guerrilha a imprensa feminista: a construgao do feminismo pós luta armada no Brasil (1975— 1980), Sao Paulo, Editora Intermeios, 2013.
115 Mirian Alves do Nascimento, A imprensa de oposigao e a violencia contra mulheres nas ditaduras do Brasil e do Uruguai (1964-1985), Tesis de maestría, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil, 2014.
116 Gabriel Santullano, La prensa clandestina en Asturias, Oviedo, Fundación Juan Muñiz Zapico / KRK Ediciones, 2006, 112.
117 Lluís Bassets; Enric Bastardes, "La prensa clandestina en Catalunya: una reflexión metodológica", J. Vidal Beneyto, Alternativas populares a las comunicaciones de masa, Madrid, CIS, 1979, 156.
118 Eudald Cortina Orero, La guerra por otros medios. Comunicación insurgente y proceso revolucionario en El Salvador (1970-1992), San Salvador, UCA Editores, 2017.

aproximación a los medios clandestinos que permita vincular éstos con las organizaciones que los impulsaron, e integre tanto los medios comunicación como las políticas de difusión insurgentes en el marco de una estrategia general de movilización revolucionaria. En esta línea, consideramos también necesaria una propuesta de conceptualización que permita definir la comunicación clandestina y la comunicación insurgente, y delimitar las diferencias entre éstas.

Como acertadamente señala Elisa Chuliá, ningún estudio sobre el funcionamiento de los medios de comunicación puede obviar la variable del sistema político, pues de las características del régimen en el que se desarrolla la actividad periodística depende en buena parte la estructura de la prensa, su desempeño y funciones. Historiar la prensa implica, necesariamente, historiar la política119 En esta misma línea, sostenemos que así como no es posible analizar los medios desligados del sistema político en el que desarrollan su labor, tampoco es factible el estudio de los proyectos comunicativos insurgentes sin relacionarlos con la estructura organizativa con que se dotaron estos grupos, sus prácticas políticas y las estrategias de movilización sostenidas por estos movimientos.

Así, los estudios que aborden desde una perspectiva histórica la comunicación necesariamente deben entrar en diálogo con otros campos académicos, como las ciencias políticas, las ciencias de la comunicación o la teoría de la propaganda, lo que permite múltiples acercamientos posibles a la relación entre la política y la comunicación120, al análisis de la comunicación en los procesos de cambio social y al estudio de la comunicación insurgente. El carácter interdisciplinario es, en este sentido, una de las características de cualquier investigación que pretenda analizar la comunicación desde una 27 perspectiva histórica121. Desde nuestro planteamiento, y teniendo como objetivo último el análisis de las prácticas comunicativas insurgentes, retomamos tres propuestas académicas: los aportes realizados por los historiadores de la comunicación, los estudios que desde las ciencias de la comunicación han abordado la producción comunicativa de las organizaciones insurgentes y los teóricos de los movimientos sociales.

Este último campo es particularmente interesante para aproximarnos a las dinámicas comunicativas insurgentes, puesto que nos permite analizar el diálogo que se establece entre comunicación y sistema político, pero también el impacto que las formas organizativas, la cultura política o el tipo de acciones que implementan los insurgentes, tienen sobre sus estrategias de comunicación. Este enfoque nos facilita el abordaje de la comunicación insurgente no como un fenómeno aislado, homogéneo e inmóvil, sino por el contrario, como un fenómeno dinámico, en constante evolución y adaptación ante variables externas y factores internos.

119 Elisa Chuliá, "Algunas reflexiones a propósito del estudio de la comunicación en las dictaduras: lo nuevo y lo viejo de la censura informativa", Enrique Bordería Ortiz (et al.) [coord.], Política y comunicación en la historia contemporánea, Madrid, Editorial Fragua, 2010, pp. 76-77.
120 Francesc Martínez Gallego; Enrique Bordería Ortiz; Inmaculada Rius Sanchis, "El poder, la política y la comunicación", Bordería, op. cit., 13.
121 María Elena Rodríguez Molina, "Medios de comunicación y política en América central a finales del Siglo XX", VI Congreso Centroamericano de Historia, Universidad de Panamá, 22-26 de julio de 2002.

Entre las variables externas que inciden en las políticas comunicativas insurgentes, podemos señalar la ampliación y contracción de oportunidades políticas; e íntimamente vinculada a éstas el mayor o menor grado de acceso a los medios de comunicación masivos; los condicionantes técnicos, esto es, la tecnología de la que disponen los insurgentes para difundir sus mensajes; y, por último, las características del conflicto y el ámbito en el que éste se desarrolla (zonas urbanas o rurales).

Las estrategias de difusión insurgentes son también afectadas por factores de orden interno. De éstos, destacamos tres elementos. En primer lugar, las estructuras organizativas con que se dotan los grupos revolucionarios y cómo éstas evolucionan a lo largo de un conflicto (organizaciones político-militares de carácter clandestino, organismos semilegales de masas, estructuras milicianas, ejércitos guerrilleros). En segundo lugar, las estrategias de movilización que cada una de estas organizaciones promueve. Para el caso salvadoreño, hemos podido identificar diferencias notables entre aquellas organizaciones que sostuvieron una estrategia insurreccional y aquellas cuyo planteamiento estratégico se orientó al largo plazo (guerra popular prolongada). Si en el primer caso, sus estrategias de difusión se orientaron a la agitación y el levantamiento de la población, en el segundo caso, se observa una mayor preocupación por la educación política y la consolidación identitaria -lo fundamental de su estrategia comunicativa no es tanto el levantamiento inmediato de la población, sino la toma de conciencia y su integración a las filas insurgentes-. Por último, cabe señalar cómo el repertorio de acciones que promueven los revolucionarios incide y se relaciona directamente con las estrategias de comunicación que estos grupos impulsan.

28

Gráfico 1. Estrategias de comunicación insurgente.

Venimos afirmando que el grueso de los trabajos que han abordado los medios de comunicación clandestinos, y en esto coinciden tanto historiadores como comunicadores, habitualmente ha restringido su objeto de estudio a soportes específicos y se han aproximado desde un concepto limitado de lo que es la comunicación o la información

clandestina. Bassets y Bastardes, por ejemplo, en su definición de prensa clandestina defienden que sólo las publicaciones que han sido impresas y/o distribuidas en el interior del país pueden catalogarse como tales, quedando al margen las publicaciones del exilio o editadas en el exterior122. Esta definición restringe el concepto de comunicación clandestina al proceso de edición y distribución del producto informativo, pero olvida los riesgos que asume un lector que acepta y consume esta información, cuya actividad se sitúa igualmente en un marco de clandestinidad. También olvida la circulación de la información, pues tanto un periódico editado en el exterior como una emisora que emite su señal desde un país vecino, puede haberse elaborado en base a fuentes procedentes del interior del país, llegando a los editores de estos medios a través de procedimientos clandestinos. Este enfoque restringido de la comunicación clandestina obvia igualmente la producción de audiovisuales que, por ejemplo, para el caso salvadoreño, si bien fueron editados fuera del país y distribuidos de forma legal por todo el mundo, fueron elaborados en función del registro en los frentes de guerra y el traslado al exterior de las imágenes mediante canales clandestinos -en una situación de evidente riesgo para la vida de sus responsables-.

Los mismos autores, aun reconociendo la escucha radiofónica como elemento integrante de la estructura de la información clandestina, sitúan en coordenadas bastante distintas la radiodifusión clandestina de la prensa clandestina. Aducen para ello no sólo que su emisión se realizaba desde el exterior, sino también una, al menos cuestionable, pasividad del receptor en la escucha clandestina, que lo diferenciaría del lector de prensa123. Otros autores, como Ibarra, son conscientes de las limitaciones que supone la elección de un tipo específico de producción clandestina -en su caso las publicaciones periódicas-, al 29 señalar que, si bien una de las funciones más específicas de la prensa clandestina fue su tarea agitativa y solidaria, debido a la imprevisibilidad de los hechos, esta función fue desempeñada primordialmente a través de sistemas informativos no periódicos -hojas volantes, pintadas, etc.-124.

Este acotamiento persigue, sin duda, delimitar el objeto de estudio, algo que, si bien es entendible en las investigaciones que iniciaron el estudio del fenómeno, se ha mantenido en posteriores trabajos. Esta perspectiva ha incidido en una cierta compartimentación del objeto de estudio, lo que dificulta observar la relación que se establece entre los diferentes medios clandestinos -con independencia de su soporte y características-, y la complementariedad de los diversos sistemas de comunicación en una estrategia general de movilización revolucionaria.

En este sentido, retomando la propuesta de Hernández Les, consideramos que es necesario articular metodológicamente un análisis que desde una estrategia comparativa analice modelos que encuentran en prensa, radio y producciones de carácter audiovisual

122 Bassets; Bastardes, op. cit., 155.
123 Ib id., 157.
124 Pedro Ibarra Güell, "La prensa clandestina en Euskadi bajo el franquismo", Carmelo Garitaonandia; Manuel Tuñón de Lara, La prensa de los siglos XIX y XX metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996, 692.

señales de identidades comunes125. Desde este planteamiento es posible desarrollar un concepto inclusivo de comunicación clandestina, que incorpore los diferentes soportes y sistemas de comunicación, y tome en consideración los contextos de producción, distribución y consumo de la información. Así, ampliando la definición de cinematografía clandestina propuesta por Hernández Les126, definimos como comunicación clandestina aquella producción audiovisual, radiofónica o de carácter impreso, en la que su producción, edición o distribución se desarrolla en situaciones de clandestinidad y supone un riesgo para la libertad e integridad física tanto de aquellos que la producen como para aquellos que reciben o consumen la información.

Si bien esta definición es válida para conceptualizar los medios de comunicación desarrollados por las organizaciones insurgentes en situación de clandestinidad, sigue sin incorporar otras formas de difusión impulsadas por estos grupos y que forman parte de su estrategia comunicativa: las acciones de propaganda armada, la toma de organismos gubernamentales e instituciones internacionales y los secuestros. Obvia también esta definición las diferentes acciones no disruptivas que los insurgentes promueven sobre determinadas élites o agentes de influencia para posicionar sus propuestas y demandas, mediante la acción diplomática o lobby. En este sentido es que hablamos de comunicación insurgente para referirnos, en un modo inclusivo, tanto a los medios de difusión generados por las organizaciones revolucionarias -periódicos, emisoras, agencias y producciones audiovisuales, que desarrollan su actividad tanto en situaciones de clandestinidad como en contextos de semilegalidad o legalidad-, como a las diversas acciones promovidas por los insurgentes con una finalidad propagandística, adopten éstas o no un carácter disruptivo. 30

Conclusiones

Con las excepciones señaladas, el grueso de la producción académica que ha abordado los proyectos comunicativos revolucionarios, lo ha hecho centrándose en estudios de caso. Este enfoque ha dificultado un abordaje global de las estrategias comunicativas implementadas por las organizaciones insurgentes latinoamericanas, y la inserción de estas políticas de difusión en el marco de una estrategia general de movilización revolucionaria. Pese a esta limitación, estos trabajos reflejan la necesidad y la capacidad de las organizaciones insurgentes -más allá de su éxito o fracaso- de adaptar sus instrumentos y políticas de comunicación, al igual que lo hacen sus estrategias de movilización y sus estructuras organizativas, a los diferentes procesos y coyunturas.

En este sentido, proponemos una articulación teórico-metodológica que permita analizar la comunicación insurgente como un fenómeno dinámico y heterogéneo, ligada a las organizaciones que la impulsaron y enmarcada en las sociedades y contextos en que ésta se desarrolló. Así, identificamos diversos factores de carácter interno y externo que inciden en la implementación de determinadas políticas comunicativas. Respecto a los factores

125 Juan Antonio Hernández Les, "Información clandestina", Estudios sobre el Mensaje Periodístico 8, 2002, 231.
126 Ibíd., 235.

externos, señalamos las variables del sistema político -oportunidades políticas, y restricción y ampliación en el acceso a los medios masivos-, así como los condicionantes de carácter técnico, las características del conflicto y el escenario donde éste se desarrolla. En lo interno, señalamos tres variables que afectan a las estrategias de comunicación sostenidas por los insurgentes: el tipo de estructura organizativa predominante en cada grupo, la estrategia de movilización que privilegia cada organización, y el repertorio de acciones implementado por los revolucionarios.

Desde esta perspectiva, cabe también profundizar en la relación que se establece entre estos factores -estructuras organizativas, estrategias de movilización y políticas comunicativas- y cómo esta dinámica interviene en el desarrollo de las organizaciones insurgentes.

Referencias Fuentes impresas

Almeida, Paul; Urbizagastegui, Rubén, "Cutumay Camones: Popular music in El Salvador&s National Liberation Movement", Latin American Perspectives 26:2, 1999, 13-42. Alvarenga, Luis, Tiempos de audacia. Los mass media de una guerrilla, San Salvador: CECADE, 2013.

Alvarenga, Luis, "El Rebelde y Estrella Roja, publicaciones de las FPL en la década 1970", Realidad 138, 2013, 633-671.

Alvarenga, Luis, La gramática de la pólvora. Los debates en la prensa revolucionaria salvadoreña, 1971-1979, San Salvador, UCA Editores, 2016.

Aróstegui Uberuaga, María Begoña; Blanco Cabrera, Gladys, Un desafío al monopolio de la intriga, La Habana. Editora Política, 1981.

Arreaza-Camero, Emperatriz, "Comunicación, Derechos Humanos y Democracia: El Rol de Radio Venceremos en el Proceso de Democratización en El Salvador (1981-1994)", Comunicación 97, 1997, 40-56.

Arreaza-Camero, Emperatriz, "El documental político en El Salvador: estudio comparativo con Cuba y Venezuela", Orbis 7:20, 2011, 79-110.

Arreaza-Camero, Emperatriz; Alfonzo, Evelyn; Sulbarán, Eugenio, Análisis de siete documentales del Sistema Radio Venceremos, Maracaibo, Luz, 1997.

Arrosagaray, Enrique, Rodolfo Walsh en Cuba. Agencia Prensa Latina, militancia, ron y criptografía, Buenos Aires, Catálogos, 2004.

Artz, Lee, "Communication and power: Popular radio in Nicaragua", Journal of Radio Studies, 2:1, 1993, 205-227.

Aufderheide, Pat,"Left, Right and Center: El Salvador on Film", Julianne Burton, The Social Documentary of Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh, 1990, 151-171. Aufderheide, Pat, "Collective Experience: Synthetic Forms: El Salvador&s Radio Venceremos". The Social Documentary of Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh, 1990, 173-191. Ávalos, Daniel, La guerrilla del Che y Masetti en Salta, 1964, Santa Fe, Ediciones La Intemperie, 2005.

Ayala Ramírez, Carlos, "Democracia y comunicación en El Salvador", Realidad 43, 1995, 191-214.

31

Ayala Ramírez, Carlos, "Medios de comunicación alternativos: rasgos, logros, obstáculos y retos", Realidad 49, 1996, 119-134.

Azahar, Christina, "Sounds and Memories of El Salvador&s Civil War in the Songs of Los Torogoces de Morazán", Lucero 24, 2015, 8-19.

Roque Baldovinos, Ricardo, "Cine, revolución y utopía estética en El Salvador", Identidades 3, 2011, 163-170.

Baletta, Edoardo, "Militancia e histori(et)a: Héctor Germán Oesterheld y Montoneros". Israel Sanmartín Barros, Patricia Calvo González y Eduardo Rey Tristán (eds.), Historia(s), imagen(es) y lenguaje(s) en América Latina y Europa, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2012, 91-106.

Barlow, William, "Rebel airways: Radio and revolution in Latin America", Howard Journal of Communications 2:2, 1990, 123-134.

Baschetti, Roberto, "Veinte años de publicaciones resistentes peronistas: 1955-1975", Roberto Baschetti (comp.), Documentos de la Resistencia Peronista, 1955-1970, Buenos Aires, Editorial de la Campana, 1997, 21-33.

Bassets, Lluís; Bastardes, Enric, "La prensa clandestina en Catalunya: una reflexión metodológica", J. Vidal Beneyto, Alternativas populares a las comunicaciones de masa, Madrid, CIS, 1979, 155175.

Bertranou, Eleonora, Rodolfo Walsh: Argentino, Escritor, Militante, Buenos Aires, Leviatán, 2006. Blaustein, Eduardo; Zubieta, Martín, Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso, Buenos Aires, Colihue, 1998.

Bodes Gómez, José, En la senda del Che. Biografía de Elmo Catalán, La Habana, Prensa Latina, 2009.

Borrelli, Marcelo, "Voces y silencios. La prensa argentina durante la dictadura militar (19761983)", Perspectivas de la comunicación 4:1, 2011, 24-41.

Buchsbaum, Jonathan, Cinema and the Sandinistas: Filmmaking in Revolutionary Nicaragua, Austin, University of Texas Press, 2003.

Bufano, Sergio; Lotersztain, Israel, Evita Montonera. Revisión crítica de la revista oficial de Montoneros, Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2010.

Burgos, Carlos Alberto "Quito", Prensa popular y revolucionaria argentina, 1955-1975, Buenos Aires: Nuestra América, 2015;

Calderón, Manuel, El Salvador: comunicación en la revolución (testimonio de sus protagonistas), México, Integración Latinoamericana, 1982.

Calvo, Guadi, "Cine guerrillero Centroamericano", Archipiélago 11: 44, 2004, 42-44. Calvo González, Patricia, "El discurso propagandístico en tiempos de insurrección. El Movimiento 26 de Julio a través de la prensa clandestina", Patricia Calvo González [coord.], Discursos e ideologías de derechas e izquierdas en América Latina y Europa, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2015, 73-93.

Campos, Esteban, "Tortura, traición y justicia revolucionaria en la revista Evita Montonera (19741976)", Magdalena Cajías de la Vega; Pablo Pozzi [coord.], Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2015, 181-203.

Campos, Esteban, Cristianismo y revolución. El origen de Montoneros. Violencia, política y religión en los 60, Buenos Aires, Edhasa, 2016.

Carrera, Pablo; Denza, Néstor, Prensa para la revolución. Comunicación política y de masas en el PRT-ERP y Montoneros, Temperley, Tren en Movimiento, 2016.

Castañeda, Juan Antonio; Zamora, Jesús; Rentería Armando, Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco, México, Grieta Editores, 2013.

32

Catalán, Elmo, La propaganda, instrumento de presión política, Editorial Prensa Latinoamericana, 1970.

Chanan, Michael, "Three films on El Salvador", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 26, 1981, 19-20.

Chanan, Michael, "El Salvador: The People Will Win. Resistance", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 26, 1981, 21-23.

Chanan, Michael, "La guerra en El Salvador: La fabricación de la noticia", Comunicación y Cultura 8, 1982, 137-175.

Chuliá, Elisa, "Algunas reflexiones a propósito del estudio de la comunicación en las dictaduras: lo nuevo y lo viejo de la censura informativa", Enrique Bordería Ortiz (et al.) [coord.], Política y comunicación en la historia contemporánea, Madrid, Editorial Fragua, 2010, 75-82. Cortina Orero, Eudald, "Construcción y concepción del enemigo a través de las publicaciones clandestinas del FMLN salvadoreño", Israel Sanmartín Barros, Patricia Calvo González y Eduardo Rey Tristán (eds.), Historia(s), imagen(es) y lenguaje(s) en América Latina y Europa, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2012, 209-222.

Cortina Orero, Eudald, "El discurso por la acción. Ideología y práctica armada de las organizaciones político-militares en El Salvador, 1972-1976". Patricia Calvo González [ed.], Las ideologías y los discursos de las derechas y las izquierdas en América Latina y Europa 1960-1990, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2015, 207-230.

Cortina Orero, Eudald, La guerra por otros medios. Comunicación insurgente y proceso revolucionario en El Salvador (1970-1992), San Salvador, UCA Editores, 2017. Corvalán Castillo, María Victoria, Aquí Radio Moscú: ¡Escucha Chile!, Moscú, Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, 1989.

Crabtree, Robin. D, "Community radio in Sandinista Nicaragua, 1979-1992: The evolution of 33 participatory radio in the revolutionary process", The Historical Journal of Film, Radio and Television 16:2, 1996, 221-241.

Darling, Juanita, "Radio and Revolution in El Salvador: Building a Community of Listeners in the Midst of Civil War 1981-1992", American Journalism 24:4, 2007, 67-93.

Darling, Juanita, Latin America, Media, and Revolution: Communication in Modern Mesoamerica, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2008.

Darling, Juanita, "The 3R&s of El Salvador&s Civil War: Revolution, Religion and Radio", Journal of Media and Religion 7:3, 2008, 132-149.

Díaz, César, Combatiendo la ignorancia aprendida. La prédica jauretchiana en la revista Qué. 1955-1958, La Plata, EDULP, 2007.

Dominguez C., José Fernelly, "Papel de los medios en el proceso de consolidación y expansión de las FARC. &La guerra en el Proscenio&", Hablas y decires 1, 2004, 168-205.

Drucker, Linda. "Radio Venceremos: static over guerrilla source", Columbia Journalism Review 22, 1984, 44.

Dumois Sotorrio, Conchita; Molina, Gabriel, Jorge Ricardo Masetti, el Comandante Segundo, La Habana, Editorial Capitán San Luis, 2012.

Ehrlich, Laura, "Voces y redes del periodismo peronista, 1955-1958", Prohistoria 17, 2012, 151175.

Equipo de trabajo del departamento de letras de la UCA, "Los medios de comunicación, un arma más en la contienda", Estudios Centroamericanos 403-404, 1982, 467-492.

Escalona Terrón, María Teresa, Radio Farabundo Martí... en la memoria, San Salvador, Fundabril, 2014.

Esquivada, Gabriela, El diario Noticias. Los Montoneros en la prensa argentina, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación - UNLP, 2004.

Esquivada, Gabriela, Noticias de los Montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.

Fadul, Anamaria, "Radio e processo revolucionário em El Salvador", Boletim Intercom 41, 1983, 418.

Fernández, Joaquín, Rodolfo Walsh. Entre el combate y el verbo, Buenos Aires, Ediciones Lea, 2005.

Frederick, Howard, "The radio war against Nicaragua", Armand Mattelart, Communicating in Popular Nicaragua, Nueva York, International General, 1986, 70-81.

Fundación Dr. Manuel Gallardo (ed.), Prensa clandestina. El Salvador, 1970-1975, San Salvador, FLACSO, Fundación "Dr. Manuel Gallardo", 2011.

Fundación Mexicana de Cineastas, "El Salvador. Entrevista con Yderín Tovar", Hojas de cine:

testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano, 3, 1988, 223-230.

Fundación Mexicana de Cineastas, "La decisión de vencer (Los primeros frutos)", Hojas de cine:

testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano 3, 1988, 235-236.

Fundación Mexicana de Cineastas, "Desmadre sinfónico en 17 páginas", Hojas de cine: testimonios

y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano 3, 1988, 243-259.

Fundación Mexicana de Cineastas, "La unidad de cine y televisión del FMLN", Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano 3, 1988, 261-262. Galindo, Jesús, "Comunidad virtual y cibercultura. El caso del EZLN en México", Francisco Sierra, Comunicación e insurgencia. La información y la propaganda en la guerra de Chiapas. Hondarribia, Hiru, 1997, 317-344.

García Agustín, Óscar, Comunicación Zapatista. Contrapoder y acción política, Madrid, Editorial Manuscritos, 2006. 34

García Luengo, Oscar, "Los medios de comunicación y las nuevas tendencias del terrorismo internacional", Revista Internacional de Sociología 33, 2002, 99-113.

García Rodríguez, Manuel, Sierra Maestra en la clandestinidad, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1981.

Goebel, Michael, "La prensa peronista como medio de difusión del revisionismo histórico durante la Revolución Libertadora", Prohistoria N° 8 (2004), 251-265.

Gómez Cortecero, Flor; Gómez Gómez, Ana Julia, "La habilidad comunicativa de la guerrilla posmoderna. El conflicto de Chiapas en imágenes", Enrique Bordería Ortiz (et al.) [coord.], Política y comunicación en la historia contemporánea, Madrid, Editorial Fragua, 2010, 789-805. González, Iván, Las guitarras del fuego de ayer: los Torogoces de Morazán, San Salvador, Ediciones Arcoiris, 1994.

González Guadrón, Yanira Lisbeth, Transición de Radio Venceremos y Farabundo Martí en la post-guerra, Tesis, Universidad de El Salvador, San Salvador, 1995.

Grassi, Ricardo, Periodismo sin aliento. El Descamisado, Buenos Aires, Sudamericana, 2015. Grupo Revbelando Imágenes (Comp.), Un cine hacia el socialismo. Imágenes del PRT-ERP, Buenos Aires, Editorial Fundación La Hendija, 2016.

Hampsey, Russell, "Voices from the Sierra Maestra: Fidel Castro&s Revolutionary Propaganda", Military Review 82:6, 2002, 93-98.

Henríquez Consalvi, Carlos, La terquedad del izote: la historia de Radio Venceremos, San Salvador, Museo de la Palabra y la Imagen, 2008.

Henry, Margaret, "El Salvador: Portrait of a Liberated Zone. Liberation Jump Cut, A Review of Contemporary Media 26, 1981, 23.

Hernández Les, Juan Antonio, "Información clandestina", Estudios sobre el Mensaje Periodístico 8, 2002, 231-244.

Hess, John, "Nicaragua and El Salvador: Origins of Revolutionary National Cinemas", Michael T. Martin, New Latin American Cinema, Vol. 2, Detroit, Wayne State University Press, 1997, 193-208. Horvath, Ricardo, Revolución y periodismo (Guevara-Masetti-Walsh), Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2003.

Ibarra Güell, Pedro, "La prensa clandestina en Euskadi bajo el franquismo", Carmelo Garitaonandia; Manuel Tuñón de Lara, La prensa de los siglos XIXy XX metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996, 687697.

Jones, Adam, Beyond the Barricades, Nicaragua and the struggle for the Sandinista Press, 19791998, Athens, Ohio University Press, 2002.

Jozami, Eduardo, Rodolfo Walsh, la palabra y la acción, Buenos Aires, Norma, 2007.

Kirk, John. M., "Revolutionary music Salvadorean style: Yolocamba I Ta", Literature and

Contemporary Revolutionary Culture 1, 1984, 338-352.

Krevel, Roy, "Insurgency in the Age of the Internet: The Case of the Zapatistas", Kathrin Fahlenbrach; Erling Sivertsen; Rolf Werenskjold (ed.), Media and Revolt: Strategies and Performances from the 1960&s to the Present, New York, Berghahn Books, 2014, 351-365. Ladeuix, Juan Iván; Contreras, Gustavo Nicolás, "Entre los generales y las masas. Un derrotero nacionalista durante la &Libertadora&, Azul y Blanco (1956-1958)", María Liliana Da Orden; Julio César Melon Pirro, (Comp.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2007, 171-195.

Laguna Berber, Mauricio Abraham, La prensa clandestina en México. El caso del periódico Madera: 1973-1981, Tesis de licenciatura, CPYS-UNAM, México, 1997.

Leonhard, Ralf, Ondas rebeldes, ondas conformes, El Salvador, Fundación Heinrich Boll, 1999. 35

Lesage, Julia, "For Our Urgent Use: Films on Central America", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 27, 1982, 15-20.

Lesage, Julia, "Interview with Daniel Solis: Betamax and Super-8 in Revolutionary El Salvador", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 29, 1984, 15-18.

López Vigil, José Ignacio, Las mil y una historias de Radio Venceremos, San Salvador, UCA Editores, 1991.

Lotersztain, Israel Cacho; Bufano, Sergio [comp,], ANCLA. Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina (1976-1977), Lomas de Zamora, Sudestada; Ejercitar la Memoria, 2014. Maggio, Marcelo, Diario El Mundo. PRT-ERP: prensa masiva para una política de masas, Buenos Aires, Editorial Cooperativa El Río Suena, 2012.

Mancuso, Mariano, La Voz, el otro diario de los montoneros, Buenos Aires, Punto de Encuentro, 2015.

Martín-Baró, Ignacio, "Los medios de comunicación masiva y la opinión pública en El Salvador", Estudios Centroamericanos 493-494, 1989, 1081-1093.

Martínez, Fernando, "El Salvador: apuntes sobre imágenes que son historia", Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano 3, 1988, 231-234. Martínez Gallego, Francesc; Bordería Ortiz, Enrique; Rius Sanchis, Inmaculada, "El poder, la política y la comunicación", Bordería Ortiz (et al.) [coord.], Política y comunicación en la historia contemporánea, Madrid, Editorial Fragua, 2010, 11-14.

Martínez Victores, Ricardo, 7RR, la historia de Radio Rebelde, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1978.

Mateo, Rosario de, "Poder y modelo de comunicación en Nicaragua: de Somoza García al sandinismo", Afers Internacionals 14-15, 1988, 81-99.

Mattelart, Armand [et al.], Comunicación masiva y revolución socialista, Santiago de Chile, Prensa Latinoamericana, 1971.

Mattelart, Armand, La comunicación masiva en el proceso de liberación, México, Siglo XXI Editores, 1977.

Mattelart, Armand, Communicating in Popular Nicaragua, Nueva York, International General, 1986.

Mattelart, Armand; Rothschuh Villanueva, Guillermo, Guerra, ideología y comunicación, Managua, Ediciones Nicaragua al Día, 1985.

Mattelart, Michele, "Creación Popular y resistencia al sistema de los medios de comunicación. La experiencia de Chile Popular", Comunicación y Cultura 6, 1978, 95-103.

Melon Pirro, Julio César, "Informe sobre la prensa clandestina. Los peronistas entre 1955 y 1960", María L. Da Orden, María L.; Julio César Melon Pirro (comp.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2007, 197-218. Micieli, Cristina; Pelazas, Myriam, Dar la vida, quitar la vida: el peronismo en los años &70 a través de las publicaciones El Descamisado y El Caudillo, Buenos Aires, Ediciones La Parte Maldita, 2012.

Montero, Hugo; Portela, Ignacio, Rodolfo Walsh: los años montoneros, Buenos Aires, Ediciones Cuadernos de Sudestada, 2010.

Montero, Hugo, Masetti. Sueñero del Che, Buenos Aires, Sudestada, 2017.

Morales, María, Radio Venceremos: un medio de comunicación alternativo en Latino América, México, UNAM, 1992.

Morello, Gustavo, Cristianismo y Revolución. Orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2003.

Morello, Gustavo, "Apuntes sobre la vida de Juan García Elorrio", Lucha Armada en la Argentina 7, 2006, 4-13.

Morett, Lucía Andrea, "Teatro y guerrilla: Las FARC-EP en escena", Gustavo Remedi (coord.), El

teatro fuera de los teatros. Reflexiones críticas desde el archipiélago teatral, Montevideo, Ediciones Universitarias, 2014, 169-191.

Moyano Laissue, Miguel Angel (ed.), El periodismo de la resistencia peronista 1955 - 1972 (años de luchas y de victorias), Buenos Aires, Asociación de la Resistencia Peronista, 2000. Mraz, John, "Interview with Lucio Lieras on Decision to Win", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 27, 1982, 37-39.

Nadra, Giselle; Nadra, Yamilé, Montoneros: Ideología y política en El Descamisado, Buenos Aires, Corregidor, 2011.

O&Donnell, Penélope, Dar la palabra al pueblo. La enseñanza-aprendizaje de la comunicación en Nicaragua durante la Revolución Popular Sandinista, México, Universidad Iberoamericana, 1995. Oikión Solano, Verónica; Rey Tristán, Eduardo; López Ávalos, Martín, El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión, Zamora y Santiago de Compostela, El Colegio de Michoacán y Universidade de Santiago de Compostela, 2014. Orozco Gómez, Guillermo, "Chiapas. Los protagonistas y sus estrategias de comunicación", Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui 49, 1994, 77-80.

Oviedo V., Carlos, Prensa y subversión. Una lectura de la violencia en el Perú, Perú, Mass Comunicación Editores, 1989.

Pagliai, Lucila, "Evita Montonera: el lenguaje como derrotero y travesía", Sergio Bufano; Israel Lotersztain, Evita Montonera. Revisión crítica de la revista oficial de Montoneros, Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2010, 37-58.

36

Palma Jacinto, María Haydeé, Análisis poético a las canciones populares del conflicto armado de la Villa de Arcatao, Tesis, Universidad de El Salvador, San Salvador, 2006.

Peña, Fernando Martín; Vallina, Carlos, El cine quema. Raymundo Gleyzer, Buenos Aires, De la flor, 2000.

Pérez Turrent, Tomás [et al.], "El Salvador, la decisión de vencer", Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano 3, 1988, 237-241.

Pilard, Pierre-Olivier, Jorge Ricardo Masetti: Un révolutionnaire guévarien et guévariste de 1958 à 1964, París, L&Harmattan, 2007.

Poveda, Alcibíades, Propaganda y Revolución en Santiago de Cuba, 1952-1958, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2003.

Puz, Amanda, La prensa clandestina en Chile, 1973-1983. El caso del periódico El Rebelde, Tesis, Université Lumière Lyon II, Lyon, 1989.

Ramírez Vicker, René, La prensa (A) callada: historia de los medios clandestinos en los primeros años de la dictadura (1973 - 1980), Chile, Universidad de las Américas, 2013. Ramos Magaña, Alejandro, El &Informador Guerrillero&: Caso de estudio de la prensa marginal, Tesis de Licenciatura, ENEP, Acatlán, México, 1986.

Rebelo, Apolinário, A Classe Operária: aspectos da história, opiniäo e contribuiçao do jornal comunista na vida política nacional, Sao Paulo, Anita Garibaldi, 2003.

Redondo, Nilda Susana, "Intelectuales y revolución en Argentina: Walsh, Conti, Urondo", Razón y Revolución 15, 2006, 31-41.

Rentería Martínez, Carlos, Guerrero en primera plana. La ACNR en la guerrilla rural en el estado de Guerrero a través de la prensa en México, Tesis de licenciatura, FES-Acatlán, UNAM, México, 2003.

Requena, Pilar, "Terrorismo y medios de comunicación", Tiempo de paz 72, 2004, 28-36. Riobó Pezoa, Enrique, "La evolución del discurso de la Teología de la Liberación durante la 37 dictadura chilena. El caso de los periódicos clandestinos No Podemos Callar y Policarpo", Revista Cultura y Religión 4:2, 2010, 39-56.

Rodrigo, Miquel, Los medios de comunicación ante el terrorismo, Barcelona, Icaria, 1991. Rodríguez Esperón, Carlos, "La guerra y la paz. El Salvador: de lo alternativo a lo alterativo", Causas y azares 1, 1994, 99-106.

Rodríguez Molina, María Elena, "Medios de comunicación y política en América central a finales del Siglo XX", VI Congreso Centroamericano de Historia, Universidad de Panamá, 22 al 26 de julio del 2002.

Roque Baldovinos, Ricardo, "Cine, revolución y utopía estética en El Salvador", Identidades 3, 2011, 163-170.

Rot, Gabriel, Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia de Jorge Ricardo Masetti y el Ejército Guerrillero del Pueblo, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2000. Rot, Gabriel, "Trabajando para la revolución: Prensa Latina", Gabriel Rot, Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia de Jorge Ricardo Masetti y el Ejército Guerrillero del Pueblo, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2000, 47-70.

Rothschuh Villanueva, Guillermo, El problema de la comunicación en un estado en transición, Managua, Ediciones Nicaragua al Día, 1980.

Rovira, Guiomar, Zapatistas sin fronteras. Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, México, Era, 2009.

Ryan, Susan, "Behind Rebel Lines: Filmmaking in Revolutionary El Salvador. Interviews with Paolo Martin of the Radio Venceremos Film Collective and Jose Ponce of the Film Institute of Revolutionary El Salvador", Cinéaste 1, 1985, 16-21.

Sancho, Eduardo, La batalla en propaganda, México, D.F., Ediciones Roque Dalton, 1989.

Sancho, Eduardo, "Propaganda, democracia y revolución", Estudios Centroamericanos 489, 1989, 557-570.

Santullano, Gabriel, La prensa clandestina en Asturias, Oviedo, Fundación Juan Muñiz Zapico; KRK Ediciones, 2006.

Sierra, Francisco, "Hacia una nueva comunicación política. Ética dialógica y configuración virtual de las redes emergentes. El modelo zapatista como alternativa comunicacional", Romeo Pardo Pacheco [Coord.], Comunicación Política y Transición Democrática, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 1997, 267-284.

Sierra, Francisco, "Antecedentes y contexto de la guerra total, la información, la propaganda y la guerra psicológica en Chiapas", Francisco Sierra, Comunicación e insurgencia. La información y la propaganda en la guerra de Chiapas, Hondarribia, Hiru, 1997, 15-238.

Slipak, Daniela, Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2015.

Smerling, Tamara; Zak, Ariel, Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros, Buenos Aires, Planeta, 2013. Soley, Lawrence, "Radio: Clandestine Broadcasting, 1948-1967", Journal of Communication 32:1, 1982, 165-180.

Soley, Lawrence; Nichols, John, "Central America: Broadcasting and Insurgency", Clandestine Radio Broadcasting: A Study of Revolutionary and Counterrevolutionary Electronic Communication, New York, PRAEGER, 1987, 217-256.

Steven, Peter, "El Salvador: Revolution or Death. Oppression", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 26, 1981, 20-21.

Sussman, Gerald, "Revolutionary communications in Cuba: Ignoring new world orders", Critical Studies in Mass Communication 10:3, 1993, 199-218.

Taufic, Camilo, Periodismo y lucha de clases, Madrid, Ediciones Akal, 1986. 38

Techner, Marc, &Aqui Radio Venceremos& and other voices: clandestine broadcasting and guerrilla

warfare in Latin America, Tesis, University of Texas, Estados Unidos, 1984.

Teitelboim, Volodia, Noches de Radio (Escucha Chile), (2 vol.), Santiago: LOM, 2001.

Teles, Amelinha; Leite, Rosalina Santa Cruz, Da guerrilha á imprensa feminista: a construgao do

feminismopós luta armada no Brasil (1975-1980), Sao Paulo, Editora Intermeios, 2013.

Tortti, María Cristina, Che. Una revista de la nueva izquierda (1960-1961), Buenos Aires,

CeDinCi, 2014.

Trejo Delarbre, Raúl, La prensa marginal. México: Ediciones El Caballito, 1991. Trejo Delarbre, Raúl, Chiapas, la comunicación enmascarada, México, Diana, 1994. Troncoso Muñoz, Franklin, Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978), Santiago: Lom Ediciones, 2014.

Vaca Narvaj a, Hernán, Masetti. El periodista de la Revolución, Buenos Aires, Sudamericana, 2017. Varas, José Miguel, La voz de Chile, Moscú, Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, 1977. Varas, José Miguel, Escucha Chile. Radio Moscú, Santiago, LOM, 2012.

Vázquez, Adelina [et al], Apuntes de la prensa clandestina y guerrillera del periodo 1952-1958, La Habana, UPEC, 1973.

Vázquez Liñán, Miguel, Guerrilla y comunicación: la propaganda política del EZLN, Madrid, Libros de la Catarata, 2004.

Verbitsky, Horacio, Rodolfo Walsh y la prensa clandestina, Buenos Aires, De la Urraca, 1996. Vinelli, Natalia, Rodolfo Walsh y la Cadena Informativa, Buenos Aires, Punto de Encuentro, 2015. Vinelli, Natalia. Ancla, Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh, Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana, 2007.

Weber, Devra, "Revolutionary film in El Salvador today", Jump Cut, A Review of Contemporary Media 33, 1988, 92-99.

Williamson, Owen M., "Radio Venceremos: An Inside Look at a Rebel Broadcaster", Popular Communications, Oct. 1984.

Zeller, Carlos, "La radio popular en El Salvador. Entre la comunicación política y comunitaria",

Voces y Culturas 2-3, 1991, 81-88.

Fuentes digitales

Alvarenga, Luis, "Por la causa proletaria, órgano de la Resistencia Nacional de El Salvador, durante la década de los 70", Pacarina del Sur 18, 2014.

Alves do Nascimento, Mirian, A imprensa de oposiçâo e a violência contra mulheres nas ditaduras do Brasil e do Uruguai (1964-1985), Tesis de maestría, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil, 2014.

Amador Rodríguez, Belén, "La canción protesta, una importante forma de propaganda utilizada por los sandinistas durante la revolución en Nicaragua (1977-1979)", Repique 0, 2016, 49-66. Barcelos, Thatiana Amaral de, "O despertar do feminismo na Voz Operária", Anais do XV Encontro Regional de História da Anpuh-Rio, Sâo Gonçalo, 23-27 de julio de 2012. Barletta, Ana M; Lenci, Laura, "Las revistas de la &Nueva Izquierda&. Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. La revista &Antropología 3er. Mundo&, 1968-1973", Sociohistórica 8, 2000, 177-199.

Benítez, José, "Communication and Revolution: The role of Radio Venceremos in El Salvador (1981-1992)", International Communication Association Conference, New Orleans, 27-31 de mayo de 2004. 39

Benítez, Oscar, "Historietas montoneras. Imaginario social de la izquierda peronista, 1973-1974" [en línea], Historiapolitica.com: <http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/benitezl.pdf> Betancur, Juan Gonzalo, "Identidad, propaganda e historia en Riochiquito y Guerrillera, dos documentales sobre la guerrilla más vieja del mundo: las FARC en Colombia", Actas de la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación, Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, 2013, 255-263.

Betancourt, Alberto, "El zapatismo. Una revolución de las formas de comunicación política", DeSignis 9 (2006), 241-253;

Calvo, Guadi, "Tres momentos del cine salvadoreño", Carátula 44, 2011.

Calvo González, Patricia, La Sierra Maestra en las rotativas. El papel de la dimensión pública en la etapa insurreccional cubana (1953-1958), Tesis, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2014.

Camacho Padilla, Fernando; Ramírez Palacio, Laura, "Las imágenes de las guerrillas centroamericanas en las redes de la solidaridad internacional de Suecia", Naveg@mérica 17, 2016. Campos, Esteban, De las prácticas discursivas a las redes de comunicación. La construcción de una hegemonía alternativa en la revista Cristianismo y Revolución y la preparación espiritual para la lucha armada en la Argentina (1966-1971), Tesis, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2011.

Campos, Esteban, "Trabajadores, opción por los pobres y foquismo en la revista Cristianismo y Revolución (1966-1968)", Revista Nures 18, 2011, 97-131.

Campos, Esteban, "La revista Cristianismo y Revolución y el problema de la memoria en la historia de la historia reciente argentina", Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 1, 2014, 86-100.

Campos, Esteban, "&Rodolfo Rey, peronista y montonero&. La construcción de un héroe popular en los primeros números de la revista Evita Montonera", e-l@tina 47, 2014.

Celentano, Adrián, "Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los Libros y Cristianismo y Revolución frente al Cordobazo y el Viborazo", Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda 4, 2014, 53-75.

Correa Guzmán, Juan Alberto, La violencia y la comunicación estratégica por parte de las FARC para obtener poder y legitimación. Una aproximación conceptual, Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Cortes, Darío; Garzón, Tannia, "El ciberactivismo en las revoluciones posmodernas", Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 3, 1, 2017, 103-125.

Cortina Orero, Eudald, "Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-1980)",

Naveg@mérica 9, 2012.

Cortina Orero, Eudald, "Discursos en (r)evolución. Lucha ideológica y captación de solidaridad en el movimiento revolucionario salvadoreño", Naveg@mérica 17, 2016.

Cortina Orero, Eudald, "Redes militantes y solidaridad con El Salvador. Una aproximación desde la comunicación insurgente", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques, 2016.

Crenzel, Emilio, "La información como arma. La Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina", Alternativas 5, 2015.

Cristiá, Moira, "Estética y política: ¿discursos visuales? Reflexiones en torno a la imagen y a los imaginarios sociales en Cristianismo y Revolución (1966-1971)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Dossier Experiencias políticas en la Argentina de los &60 y &70, 2008. <https://nuevomundo.revues.org/45073?lang=es>.

Cristiá, Moira, "Batallas simbólicas. Usos estratégicos de la fotografía en las publicaciones políticas peronistas de los años 1973/6", Actas XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San 40 Carlos de Bariloche, Argentina, 2009.

Cruz, Fábio Lucas da, Frente Brasileño de Informaciones e Campanha: Os jornais de brasileiros

exilados no Chile e na Franga, Tesis, Universidade de Sao Paulo, Brasil, 2010.

Dávalos López, Alfredo, "El Internet como una poderosa arma de contrapeso a la hegemonía del

poder: El caso Zapatista" [en línea], <http://www.strategosec.

com/El%20internet%20zapatista.pdf>

Depetris Chauvin, Irene, "Historia, memoria e identidad política: las representaciones de la resistencia en Noticias (1973-1974)", Anuario 20, 2017, 97-117.

Escalona Terrón, María Teresa, La radio como instrumento de lucha política: Experiencia de Radio Farabundo Martí (1982-1992), Tesis, Universidad de El Salvador, 2002.

Escamilla Rodríguez, José Ángel, Terrorismo, prensa clandestina y comunismo consejista en la Liga Comunista 23 de Septiembre, Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, 2016.

Fairley, Jan, ¡Karaxu!: The Music of the Chilean Resistance. An analysis of composition and performance, Tesis, University of Edinburgh, 1987.

Fairley, Jan, "Analysing performance: narrative and ideology in concerts by ¡Karaxú!", Popular Music 8:1, 1989, 1-30.

García Cardona, Gisela; Paredes Restrepo, Liliana, "Un territorio para conquistar y/o subvertir: Uso de Internet por las FARC-EP", Nómadas 21, 2004, 94-105.

García Torres, Lilia, Una interpretación de la historia visual de Radio Venceremos a través del Archivo Fotográfico C.E.1.15 (Radio Venceremos), del Museo de la Palabra y la Imagen, en El Salvador, Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

García Torres, Lilia, "Exguerrilleros navegando en el mar de la memoria", Claudine Chamoreau y Nahayeilli Juárez Huet [Coord.], Pertenencia y legitimidades en México, Centroamérica y el Caribe. Cuaderno de trabajo n° 4, 2017, 83-104.

García Torres, Lilia; Roca, Lourdes, "El disparo documental: Cine militante de las Fuerzas Populares de Liberación de El Salvador", VV.AA., Miradas urgentes: sujetos, estéticas y memorias en el documental latinoamericano contemporáneo, Barcelona, Editorial Foc, 2017, 227-276. Gil, Germán, "&Cristianismo y Revolución&. Una voz del jacobinismo de izquierda en los 60", Cristianismo y Revolución. Edición facsimilar, Buenos Aires, CeDInCI, 2003. González Almandoz, Daniel, "Relatos en rojo y negro: aportes de Jorge Ricardo Masetti al periodismo contrahegemónico", Questión 1:49, 2016, 100-115.

Gorza, Anabella, "Línea Dura. Una voz femenina en la resistencia peronista (1957-1958) [en línea]", Cuadernos de HIdeas 5:5, 2011.

Gorza, Anabella, "Mujeres, política y periodismo en la Argentina de los años cincuenta. La Resistencia Peronista a través de los periódicos Línea Dura y Soberanía" [en línea], Revista Estudios 24, 2011.

Gorza, Anabella, "La militancia femenina en la Resistencia Peronista a través de la prensa opositora (1955-1958). Nora Lagos y los periódicos La Argentina y Soberanía", Revista de Historia Americana y Argentina 51:1, 2016, 131-167.

Hernández Rodríguez, Azalia, "Radio Insurgente: Comunicación desde la autonomía Zapatista", XXX Conferencia Anual de ILASSA sobre Latinoamérica, Universidad de Texas, 5 de febrero de 2010.

Herrera, Antonio, "Influencia de la guerra civil en El Salvador (1980-1992) en el desarrollo de la prensa nacional", Revista Latina de Comunicación Social 1, 1998.

Jordán, Laura, "Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de resistencia y el casete clandestino", Revista Musical Chilena 212, 2009, 77-102. Jordán, Laura, "Cantando al MIR y al Frente: Cita y versión en dos canciones militantes de Patricio Manns", López Cano, Rubén (Coord.); Valente, Heloísa de A. Duarte; Óscar Hernández, Carolina Santamaría-Delgado y Herom Vargas (Eds.), ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina. Actas del IX Congreso de la IASPM-AL, Montevideo: IASPM-AL y Escuela Universitaria de Música, 2011, 367-376.

Landau, Greg, Guitarra Armada: The Role of Music in the Nicaraguan Revolution, Tesis, University of California, San Diego, 1999.

Lara, Katia, "Cine clandestino en Centroamérica", Sf.: <www.cineindependiente. com.ar> Lenci, María Laura, "La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, cristianismo y revolución (1966-1971)", Cuadernos del CISH 4, 1998, 174-200.

Lenci, María Laura, "Cristianismo y Revolución (1966-1971). Una primera mirada". Cristianismo y Revolución. Edición facsimilar, Buenos Aires, CeDInCI, 2003.

León Palacios, Paulo César, "El Teatro La Mama y el M-19, 1968-1976", Historia y Sociedad 17, 2009, 217-233.

Lucena, Fabíola, "A comunicado clandestina usada na resistencia ao regime militar brasileiro", Actas V Colóquio de História &Perspectivas históricas, historiografía, pesquisa e patrimonio&, Recife, Brasil, 16-18 de noviembre de 2011, 1163-1172.

Martínez Mendoza, Sarelly, "Estrategias de comunicación del EZLN en tiempos de incertidumbre", Diálogos de la comunicación 75, 2007.

Mestman, Mariano, "Entre la Novela y el periódico obrero; entre Ongaro y Perón. Walsh y el semanario CGT (1968-1969)", Cuadernos LIRICO 15, 2016.

41

Micieli, Cristina; Pelazas, Myriam, "Tanatopolítica, ser nacional y guerra preventiva en la Argentina (1976-1983), a través de las revistas Evita Montonera, Estrella Federal, Extra, Carta Política y otros documentos", De prácticas y discursos 3, 2014.

Moore, Don, "Revolution! Clandestine Radio and the Rise of Fidel Castro" [en línea], Monitoring Times magazine, abril de 1993. <http://www.patepluma radio.com/central/cuba/rebel1.html> Mourao, Monica, "Palavras de luta: a a?ao armada no órgao central do PCdoB, A Classe Operária, de 1969 a 1976", XXX Congresso Brasileiro de Ciencias da Comunicado, Santos, 29 de agosto a 2 de septiembre de 2007.

Mourao, Monica, "O jornalismo dos dissidentes comunistas. O jornal A Classe Operária, do PCdoB, durante a clandestinidade", Actas VI Congresso Nacional de História da Mídia, Niterói, Brasil, 16-16 de mayo de 2008.

Mourao, Monica, A esquerda bem informada. A estratégia de comunicagao política do PCdoB em dois tempos, Tesis de maestría, Universidade Federal Fluminense, Brasil, 2009. Mourao, Monica, "Comunicado clandestina. Redes de comunicado política durante a ditadura militar brasileira", Actas 7 Encontro Nacional de História da Mídia &Mídia alternativa e alternativas midiáticas&, Fortaleza, Brasil, 19-21 de agosto de 2009.

Nodal-Reyes, Fulgencio Ramón; Nodal-Laugart, Ramón Lemay, "Edición clandestina del periódico El Cubano Libre en Camagüey durante la lucha contra la dictadura batistiana", Santiago 133, 2013, 150-156.

Nievas, Flabián, "Cara y ceca. Las tomas de Medios de Difusión Masiva durante el gobierno de Cámpora", Razón y Revolución 6, 2000.

Oberti, Alejandra, "Imágenes de la militancia. Representaciones de género en la prensa de Montoneros (Argentina, años 70)", Estudos de Sociologia, 20:39, 2015, 271-289. Pasqualino, Beatriz Buschel, A Radio Rebelde como arma de guerrilha na Revolugao Cubana, Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas, Brasil, 2016. 42

Peller, Mariela, "Fotografías, escritura y política. Sobre los modos de representación de la militancia armada en Estrella Roja del ERP", Afuera 4, 2008.

Peña, Fernando Martín; Vallina, Carlos, "El cine como arma. Raymundo Gleyzer y los comunicados del ERP (1971-1972)", Razón y Revolución 4, 1998.

Peñaloza, Alejandro, "El periódico Madera, órgano de agitación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1974-1981)", Con-temporánea 5, 2016.

Pérez Silva, Claudio, "Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet. La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, 1983-1987", Revista de Historia Social y de las Mentalidades 12:2, 2008, 71-90.

Pimenta de Lima, Edileuza, "Guerrilha Operária: O jornal do guerrilheiro operário da ALN", Edileuza Pimenta de Lima, "Trabalhador: arme-se e liberte-se": A Agao Libertadora Nacional (ALN) e a resistencia operária pela luta guerrilheira, Tesis, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, 2007, 56-62.

Recalde, Aritz, Ciencias sociales, universidad y política en las décadas de 1960-1970: la revista Antropología 3er. Mundo, Tesis, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2014. Reynosa Lozano, Gladys Magdalena Trinidad [et al.], Análisis del tratamiento informativo de los hechos noticiosos de orden político, social, militar y económico de El Salvador, entre las agencias France Presse y la agencia de prensa alternativa SALPRESS, durante el período del 1 de marzo al 31 de diciembre de 1989, Tesis, Universidad de El Salvador, San Salvador, 1993. Robles Recabarren, Javiera Libertad, "&Las rodriguistas&. La mujer militante en la prensa del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1983-1988)", Revista Eletronica da ANPHLAC 18, 2015, 5-22. Roxo da Silva, Marco Antonio; Mourao, Monica, "Comunicado partidária: a estratégia comunista durante a ditadura militar brasileira", Revista FAMECOS 17:2, 2010, 33-40.

Sánchez Parra, Sergio Arturo, "Escritura y revolución. Una historia política de Los Enfermos a través de sus producciones discursivas", Letras Históricas 4, 2011, 161-180. Santilli, Sandra, "La prensa clandestina: un estudio de caso sobre el PRT-ERP", Razón y Palabra 79, 2012.

Samacá, Gabriel David, "Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44:2, 2017, 227-259.

Sessa, Martín, "La Cantata Montoneros: Folklore, vanguardias y militancia", Aletheia 1:1, 2010. Slipak, Daniela, "Los sentidos de la violencia. Cristianismo y Revolución en la Argentina de los sesenta", Las Torres de Lucca 3, 2013, 73-95.

Slipak, Daniela, "De lealtades y tradiciones. El enfrentamiento de la JP Lealtad con Montoneros a través de sus revistas", Estudios Sociológicos, 31:92, 2013, 345-367.

Slipak, Daniela, "Sobre pueblos y armas. La revista de la disidencia montonera Columna José Sabino Navarro", Identidades 6, 2014, 56-70.

Slipak, Daniela, "La justice de la révolution. Evita Montonera dans l&Argentine des années 1970", Problèmes d&Amérique latine 3, 2015, 91-108.

Solari Orellana, Francisco Salvador [et al.], "Periodismo y resistencia: el rol de Radio Moscú en la dictadura chilena", Actas de Periodismo y Comunicación 1-1, 2015.

Sposito Mechi, Patricia, "Enfrentamento à ditadura e revoluçâo nas páginas de &A Classe Operária&", Anais do II Congresso Internacional de História da UFG, Jataí, 26 al 30 de septiembre de 2011.

Testa, Juan Manuel, "Prensa política y cultura partidaria en el PRT-ERP", IV Jornadas de Historia de las Izquierdas &Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas&, Buenos Aires, 14-16 de noviembre de 2007.

Thomas, Kaitlin E., "Social Defiance and Liberation Won with a Musical Front: The Salvadoran 43 Struggle", Delaware Review of Latin American Studies 16:1, 2015.

Tortti, María Cristina, "La nueva izquierda a principios de los &60: socialistas y comunistas en la revista Che", Estudios Sociales 22-23, 2002, 145-162.

Trejos Rosero, Luis Fernando, "Uso de la internet por parte de las FARC-EP: nuevo escenario de confrontación o último espacio de difusión política", Encrucijada Americana 1, 2012, 25-50. Vaca Narvaja, Hernán, Jorge Ricardo Masetti. De la crónica de la Revolución Cubana a la fundación de Prensa Latina, Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2016. Vázquez, Laura Vanesa, "Héctor G. Oesterheld. Historietas y revolución: mercado, política y masas", IV Jornadas de Historia de las Izquierdas "Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas", Buenos Aires, 14-16 de noviembre de 2007.

Vázquez, Leonardo, "Radios rebeldes", La revista del CCC 14-15, 2012.

Vega Pinzón, Daniel Eduardo, Análisis de las estrategias de comunicación política del Movimiento 19 de Abril M-19 (1974-1994), Tesis de licenciatura, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia, 2014.

Von Sprecher, Roberto, "Discurso montonero en las historietas de Héctor Germán Oesterheld", Astrolabio 4, 2007.

Fuentes audiovisuales

Zaffora, Javier Armando, El otro lado del cerco: la historia de TIRL Radio Noticias del Continente, Costa Rica 1979-1981, Radiorreportaje, Argentina, 2008.

comunicación revolución guerrilla propaganda historiografía communication revolution historiography
Другие работы в данной теме:
Контакты
Обратная связь
support@uchimsya.com
Учимся
Общая информация
Разделы
Тесты